Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REPORTAJES. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2010

Lluvia de ostias a Telecinco y a su miniserie Felipe y Letizia en Internet.

Escena de "Felipe y Letizia".
 
Tras dos semanas de cambios de fechas de estreno y estrategias de despiste, el pasado lunes 25 de octubre, se libró, al fin, la batalla por la audiencia entre dos de las apuestas de ficción más importantes de la temporada: Hispania, de Antena3 y Felipe y Letizia de Telecinco.
La serie de romanos le ganó la partida a la historia de amor de los Príncipes de Asturias. Analizamos las razones de esta victoria: Estrategias publicitarias y calidades artísticas muy diferentes.
"HISPANIA" SIN PUBLICIDAD
Un día después del estreno, el martes 26, Telecinco se anunció como líder de audiencia en la noche del lunes. Esto es una verdad a medias.
La cadena de Vasile emitió la tv-movie protagonizada por Amaia Salmanca dentro de un especial denominado La noche de Letizia y Felípe en en que se inculia (tras la ficción) un documental, Letizia: La transformación de una princesa , y una entrega de Hormigas blancas dedicada a los Príncipes.
La noche de Letizia y Felipe consiguió, en su conjunto, una media de audiencia de un 22,7% pero la tv-movie, estrenada en prime-time, se hizo con un 20,7 % (4.270.000 espectadores) y no superó a Hispania, que encandiló a 4.768.000 espectadores (22,7% de share)
La estrategia de Antena 3 fue la de no emitir publicidad durante la emisión de Hispania, lo que hizo que los televidentes no tuviesen ni un segundo de descanso para hacer zapping y pasarse a la competencia. Eso sí, se quedó sin los 350.000 euros por los spots no emitidos, según informa Telecinco en su web Telemanía- A3 renuncia a facturar 350.000 euros por 'spots' en 'Hispania' para salir en los periódicos-. No le salió rentable la noche a la cadena de Planeta pero se asegura la continuidad de su serie de romanos.
Telecinco emitió 13 minutos de anuncios en dos cortes publicitarios durante el estreno de su serie, lo que pudo provocar que muchos espectadores se pasasen a ver la serie de Antena 3.
MALA ESTRATEGIA DE TELECINCO
El pasado día 12 de octubre, Antena 3 anunció que emitiría el primer episodio de Hispania el miércoles 20. Para debilitar el estreno, Telecinco decidió programar Felipe y Letizia el mismo día. Entonces, la serie de romanos pasó al lunes 25. En la misma jornada se hizo pública la noticia de que veríamos la tv-movie sobre los Príncipes de Asturias en la misma fecha.
El jueves 21, Telecinco decidió programar para el día 25 un capítulo de la serie CSI en el que aparecía el deportista español Pau Gasol. Tal estrategia resultó un bulo para despistar a Antena 3 ya que, durante el fin de semana, la cadena de Vasile, bajo nota de prensa, confirmó que Felipe y Letizia, finalmente, se estrenaría el lunes.
Este maltrato a la audiencia se saldó con el triunfo de Hispania frente al producto "real" de Telecinco, porque muchos espectadores estaban perdidos.
"FELIPE Y LETIZIA": UN CUENTO CURSI Y MAL REALIZADO
Estrategias de parrilla a parte, la calidad artística de ambas ficciones son opuestas. Felipe y Letizia está planteada como un cuento infantil, demasiado dulce, con un guión que no emociona y una realización mediocre.
Cierto es que la historia de los Príncipes de Asturias es de naturaleza interesante y que había una gran expectación por ver a Amaia Salamanca dando vida a Doña Letizia Ortiz. Pero la realidad es que hablamos de un producto mal interpretado por la inmensa mayoría de su elenco. Una mini-serie cursi y demasiado pendiente por no molestar a nadie.
Hispania, sin embargo, ha sido una grata sorpresa. Una buena ambientación que encuadra a unos actores en estado de gracia, exceptuando a Juanjo Ballesta (conocido por El bola), y a un guión previsible pero eficaz.
Antena 3 ofreció una buena ración de emociones y buen hacer, mientras que Telecinco decepcionó a propios y a extraños.
EL MIÉRCOLES, NUEVO DUELO
La cadena de Planeta tiene pensado fijar Hispania en la noche de los miércoles. Por ello, el segundo capítulo de su producto de romanos se emitirá el próximo 27 de octubre frente al desenlace de la serie sobre los Príncipes. Veremos quién gana, finalmente, la batalla por la audiencia.


Antena 3 logró salir ayer victoriosa del gran duelo de gigantes entre su serie, Hispania, y la tv movie Felipe y Letizia de Telecinco. Los romanos se impusieron con un 22.7% y 4.768.000 espectadores frente al 20.9% y 4.270.0000 televidentes que reunió la película de los Príncipes.

Después de este primer enfrentamiento, ahora los dos grandes productos protagonizan la  “resaca” mediática del duelo en la cumbre de ayer por la noche.

Antena 3 sin publicidad en "Hispania", y Telecinco sólo tres minutos
Telecinco resalta como conclusión del duelo que “ganó la noche a Antena 3 pese a no emitir ésta ni un segundo de publicidad durante la emisión de su serie Hispania, la leyenda. Con un 18,7% de share, Telecinco fue líder del horario estelar de máxima audiencia y superó en 3,6 puntos a Antena 3 (15,1%). Telecinco amplió su distancia en el dato del día con un 18,4% de cuota de pantalla frente al 12,5% de Antena 3”, señala la cadena en una nota de prensa.

La “guerra” que ambas cadenas habían llevado a cabo durante la última semana, moviendo el día de estreno de ambas apuestas una y otra vez, también se libró una batalla durante la emisión de ambas ayer por la noche.


El elemento de discordia en este caso fueron los cortes publicitarios. Hispania, que tuvo una duración de poco más de una hora en Antena 3, no hizo ninguna pausa para publicidad en toda su emisión, logrando así no perder espectadores.
Por su parte, Felipe y Letizia en Telecinco (emitido entre las 22:07 y las 23:37 horas) incluye un total de 13 minutos de publicidad en dos bloques. El primero de 3 minutos (entre las 22:56:28 - 22:59:28) y el segundo de 10 minutos (entre las 23:22 - 23:32 horas).

Telecinco: "Antena 3 perdió 350.000 euros al ir sin publicidad"

"Antena 3 blindó el estreno de Hispania liberándolo de anuncios y adelantando el inicio del prime time. Ganó titulares de periódico (sin publicidad, la media de espectadores sube) pero perdió la noche y dejó de facturar más de 350.000 euros por los spots no emitidos", según resalta Telecinco en su web especializada, Telemania.

Antena 3 lidera en hombres y menores de 64 años


Antena 3 se impone a Telecinco en la franja de estricta coincidencia entre Hispania y Felipe y Letizia, con más de un 23.3% para los romanos frente al 19.8% de los Príncipes, si bien esta última sí llevó publicidad.

Hispania lideró en el público masculino  (25,6%) y menor de 64 años (25,6%).

"Hispania" resalta su "victoria" en las redes sociales


A través de su página web, Antena 3 resalta que Hispania consiguió vencer a la miniserie de Felipe y Letizia en Telecinco, y que también se llevó el gato al agua en las redes sociales.



"En Facebook, la página de Hispania, incluso antes de arrancar su emisión, tenía ya el respaldo de más de 15.100 usuarios. Su rival en la parrilla apenas supera los 170 fans en la red social. En twitter, anoche la palabra Hispania estaba en boca de tantos usuarios que pronto arañó un puesto en el top 10 de términos más usados ('trending topic')".

Por su parte, Telecinco habla de "excitación mundial en Twitter y Facebook a raíz de la primera parte de Felipe y Letizia".

Tanto "Letizia" como "Hispania" fueron trending topics mundiales

El tirón de ambas series en las redes sociales fue más que claro en Twitter. A las 23:35 horas, justo tras el final de Felipe y Letizia, tanto la palabra "Hispania" como la palabra "Letizia" eran dos de los 'trending topics' mundiales (dos de las diez palabras más empleadas por los usuarios de todo el mundo de la red social en sus mensajes).



A las 00:00 horas, la palabra "Hispania" desapareció de esta lista, aunque más tarde volvió a ese pódium entre las 00:25 y las 00:35 horas. La palabra "Letizia", por su parte, fue 'trending topic' ininterrumpidamente desde las 23:35 horas hasta las 02:00 horas, poco antes que terminara el programa de Hormigas blancas.

LA OPINIÓN DE LOS LECTORES DE VERTELE.COM
Los foros de Vertele.com ardían desde las 00.00 horas con comentarios sobre las dos series, la mayoría de ellos favorables a Hispania. De hecho, apenas había opiniones positivas hacia Felipe y Letizia en particular.
Comentarios a favor de “Hispania”

“La serie no será muy fiable históricamente (como dicen algunos) pero no se puede negar que está bien”

“Ana de Armas estuvo fantástica”.

“No es ninguna maravilla y no se la puede comparar con las series extranjeras pero, para ser española, está bastante lograda”.

“Entretiene, muy buena la ambientación, los efectos, el nivel actoral…”!

“Yo creo que Hispania ha estado bastante aceptable teniendo en cuenta que es muy fácil cagarla en series ambientadas en momentos históricos determinados. Quitando los "papá, papá", de la hija, fuera de todo lugar (así no se referían a los padres en esa época) y ciertas actuaciones como la de Ana de Armas, que deja que desear (memorable el momento desmayo en los latigazos. No he visto nada tan poco creíble nunca), por lo demás, bien. Entretiene y el argumento engancha.”

Comentarios en contra de “Hispania”


“La voy a seguir viendo, aunque solo sea por Roberto Enríquez que es de lo mejor que tenemos en el país, pero. . . . estoy con perceval, lo de la flecha de Paulo clamó al cielo, y a gritos, pero por favor, MacGiver a su lado un quejica, había muchos detalles mal cuidados, y sobre todo las voces, no creíbles, ves Los Tudor, Los pilares de la Tierra, Roma y te quitas el sombrero porque son casi perfectos. En fin que es entretenida, mejor que otras muchas, pero hay que mejorar bastante.”



“LOS DETALLES, es que los pequeños detalles son los que hacen grandes las series y las películas, son las cosas que marcan las diferencias entre unas y otras -por ejemplo-y entiendo que el tema tetas-culos se utilice para ganar audiencia, pero con lo de Ana de Armas, fue muy descarado, el soldado romano que le tira el agua para despertarla en todo el pecho, solo para que se le marcara bien el pezón a la chica. . . si se jacta de superproducción hay que cuidar hasta el más min detalle.”

“Los soldados romanos extras parecían gallinas mareadas corriendo en las batallas, los cascos les quedaban grandes a todos sin excepción, la sangre que salpicaba a la cámara a veces no tenía sentido que estuviera allí, y algunos desnudos eran gratuitos, en especial cuando a Ana de Armas la tiran agua para despertarla, y se la tiran al pecho en vez de a la cara. . . lo positivo, lo más importante, la serie entretiene, y eso es suficiente para enganchar y cumple el objetivo de la TV hoy en día.”

“Los decorados parecían de port aventura, el ordenador para crear miles de soldados y tiendas de campaña se notaba mucho”.

Comentarios a favor de “Felipe y Letizia” o de las dos series
“Lo importante de la noche es que ambas (con sus miserias y sus aciertos) se llevaron el gato al agua, A3 con un estreno histórico y T5 con el mejor dato de un telefilme en toda su historia (qué hubiera hecho de no enfrentarse a Hispania?). Triunfó la ficción propia y ya está. Y ole para Hispania porque nadie esperaba este dato, eso sí.”

“Las dos series hacen muy buenos datos. No creo que se la pasara por la cabeza a nadie. Felipe y Letizia hacen peores datos, pero es Telecinco la que consigue liderar el prime time contra una Hispania que, según dicen, fue sin publicidad. Ambas cadenas se pueden dar por contentas. Las chicas de oro son las grandes afectadas.”

Comentarios en contra de “Felipe y Letizia”

“Ha parecido ser, sin duda, una tontería inventada por Telecinco. Es como un ‘celebrities’ de Muchachada Nui de dos horas y mal hecho. Cuando imitan a La Esteban desde otros programas, por lo menos tiene más gracia. Nadie en 71 años ha hecho más por la República que Telecinco, que empezó ayer, patrocinada por la cadena del Tomate.”

“Esto sí que es un buen 'porrazo a Telecirco. A fastidiarse Vasile!!”



Anoche vi unos 40 minutos de la mini-serie Letizia y me lo he pasado en grande. Me he reí do todo el tiempo! Dios, que mala serie! Parecía una parodia. . . “

“Piugcorbé está algo excesivo en el acento del Rey, casi cómico y que Paredes no es buena elección como la Reina Sofía. Tampoco me creo mucho las conversaciones íntimas. . . no me cuadran con los personajes reales, sinceramente. Otro momento memorable ha sido cuando se van los Reyes de la 'casita' del príncipe y salen en coche. . . cuando viven a 1 km, jeje.”

Opiniones en contra de las dos series

“ No vi ninguna de las 2 series, apenas 10 minutos de cada una y las 2 me parecieron malas. La de los Príncipes de risa e Hispania, un quiero y no puedo pero bueno. . .”

LAS OPINIONES EN TWITTER


"Al igual que los críticos, los tuiteros han sido especialmente duros con la miniserie que recrea la relación del Príncipe Felipe y Letizia Ortiz.. A más de uno la escena le ha recordado a una película: "En Telecinco están dando 'Los padres de él'?" se preguntaba un usuario de Twitter.
Para muchos de los espectadores, 'Felipe y Letizia, deber y querer' era un "inigualable" ejercicio de comedia. "Una sucesión de sketches", apuntaba un usuario.
"Es como un ‘celebrities’ de Muchachada Nui de dos horas y mal hecho", decía uno en alusión a una de las secciones más populares de los humoristas.

En cuanto a la serie de Antena 3, había comentarios que la aprobaban, como "La nueva serie de antena3... Va bien, va bien, me está gustando", frente a los que la definían como "Curro Jiménez + Gladiator + Al salir de clase = Hispania".
Aunque los comentarios eran más favorables a Hispania que a Felipe y Letizia, también hubo decepción con la serie de Antena 3. "Quedé decepcionado con ‘Hispania’: Obvia, maniquea, malas interpretaciones. Cambié a T5 y creí estar viendo sketches de ‘Felipe y Letizia’. Risa".
"Me ha sorprendido gratamente, pensaba que sería menos realista", aseguraba otro sobre Hispania. "Normalito, pero seguiremos apostando por la serie, que promete el segundo capítulo. Me faltan actores más carismáticos", analizaba otro de los internautas.


Otros, sin embargo, se mostraban más críticos. "Patético. Los diálogos y los actores de lo peor que he visto hace tiempo. Acaban amenazando con más capítulos", se quejaba uno. "Es posiblemente la peor serie de Antena 3 desde El Inquilino...esos decorados, el Ballesta de actor, que parece un pokero..." y "Lo que no sabía yo es que 200 años antes de Cristo ya hubiera macarras de Parla", eran otras de las críticas que se hacían a la serie.

Sobre la serie de los príncipes, muchos apuntaban a que la emisión de la serie suponía un favor para una futura Tercera República. "Sin Tetas hizo mucho por encumbrar a los camellos, pero la ayuda de hoy por la República es mejor aún", apunta uno. "Se confirma: encuentran el guión original de Felipe y Letizia en un cajón del despacho de Anasagasti", sospecha otro.
Una de las críticas más duras iba hacia Felipe y Letizia. "No creo que me pueda quitar de la cabeza al Borbón con el chandal de Decathlon", "¿Por qué parece una parodia de Los Morancos?" y "Si Viriato llega a ver Felipe y Letizia, se alista con los romanos para ayudarles a conquistarnos", son algunos de los ejemplos. Otro, simplementecabeza al Borbón con el chandal de Decathlon", "¿Por qué parece una parodia de Los Morancos?" y "Si Viriato llega a ver Felipe y Letizia, se alista con los romanos para ayudarles a conquistarnos", son algunos de los ejemplos. Otro, simplemente no se olvida de Pérez-Reverte y concluye que es "mucho mejor participar en #perezrevertefacts que ver Hispania o Felipe y Letizia...".

Vertele.com y Periodistadigital.com

La ficción nacional o extranjera analizada.



http://www.tdtadictos.com/wp-content/uploads/aguila_roja.jpg
EGEDA ha presentado las principales conclusiones de su informe anual "Panorama audiovisual" sobre los datos del sector audiovisual en nuestro país.

Un año más EGEDA, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales, ha presentado una nueva edición de su libro "Panorama audiovisual" que, desde el año 2001, ofrece a sus lectores un exhaustivo repaso a los datos del sector audiovisual en nuestro país. El informe recoge datos de 2009 y en determinados casos hasta los cuatro primeros meses de 2010.



Se trata de un análisis, cualitativo y cuantitativo, de las emisiones de géneros audiovisuales en las principales cadenas de televisión que operan en España y un estudio del mercado cinematográfico en televisión del cine en español e información sobre el sector audiovisual en otros países del mundo.

Entre las conclusiones cabe destacar que los españoles seguimos pasando tiempo frente al televisor, se constata un ligero aumento con respecto al 2008, estando en el puesto 22, en el consumo mundial de televisión. Los géneros más vistos, son la ficción, los informativos y los programas de entretenimiento.

El número de emisión de largometrajes en televisión sigue aumentando con respecto a los 4 años anteriores. Asimismo las obras españolas también ven reflejado ese aumento. En cuanto a las series de ficción, en 2009 se elevó el número de emisiones. Respecto al ranking de las 20 emisiones más vistas, sigue predominando como ya sucediese en 2008, la producción española.

El número total de emisiones de series de animación difundidas por las cadenas estatales y autonómicas aumentó frente a los datos del año anterior, lo mismo sucede con la emisión de documentales, que se ha visto elevada y donde los documentales españoles superan a la europeos y estadounidenses.

A continuación destacamos, por capítulos, algunos de los datos más interesantes que se desprenden del informe.

Consumo y audiencias en televisión
1- El tiempo que los españoles dedicamos a ver televisión no ha variado sustancialmente con respecto a 2008. En 2009, el consumo de televisión se situó en 226 minutos por persona y día. Aragón y Andalucía fueron las comunidades que registraron un mayor consumo televisivo y Galicia y la Comunidad de Madrid las que menos.

2- El consumo medio de televisión varía entre los 311 minutos diarios de los telespectadores mayores de 65 años y los 145 minutos del grupo de espectadores comprendido entre los 13 y los 24 años.

3- La televisión convencional obtuvo una cuota del 79,4%, las cadenas temáticas de TDT un 10,2% y las temáticas de pago un 7,5%.

4- Las cadenas temáticas de TDT con mayor cuota en 2009 fueron: Clan y Disney Channel (1,4%), Neox (1,2%) y Nova (0,7%). Las cadenas temáticas de pago con mayor cuota fueron AXN y Fox con un 0,4%.

5- Los géneros más vistos son la ficción (34,7%), seguido de los informativos (20%) y los programas de entretenimiento (14,4%). Respecto a 2008, la ficción sigue siendo la dominante en el panorama de las cadenas y los informativos ganan peso en la programación, superando a los programas de entretenimiento.

6- Las cadenas que más emisiones colocaron en el ranking de audiencia de programas fueron La 1, seguida de Telecinco y Antena 3.

7- La nacionalidad de los programas más vistos es principalmente española (85%) y estadounidense (12%).

8- Las emisiones más numerosas en el ranking de audiencia son las retransmisiones deportivas, seguidas de las series de ficción, informativos y largometrajes.

Emisión de largometrajes en televisión
1- En 2009 se produce un incremento en el número total de largometrajes emitidos por las televisiones nacionales y autonómicas. Si en 2008 la cifra fue de 14.542 largometrajes emitidos, en 2009 se alcanzan los 15.259 largometrajes. Las emisiones de obras españolas pasaron de 1.341 en 2008, a 1.492 en 2009.

2- En 2009, Canal 9 fue la que más largometrajes sumó, alcanzando la cifra de 1.501. En el ámbito nacional, La 1 volvió a registrar el número más elevado de películas con 537.

3- Las cadenas que más cine nacional difundieron fueron La 2, Castilla-La Mancha Televisión y 7RM. Por el contrario, los canales en los que el cine español tuvo una presencia meramente testimonial en 2009, fueron las cadenas privadas nacionales Antena 3, Telecinco, Cuatro y La Sexta.

4- En 2009, el número de emisiones de cortometrajes (961) aumentó en el conjunto de cadenas incluidas en estudio, respecto 2008 (672). Por nacionalidades, la mayoría de las emisiones de cortometrajes se correspondieron con obras españolas (67,5%). El canal con cobertura nacional que más cortometrajes emitió fue La 2 y en el ámbito autonómico destacaron Canal 33, TVG y Punt 2.

La cobertura
1- La 1 sumó 537 largometrajes en 2009. La mayoría de las obras se programaron en la franja de noche (33%) y de tarde (27%). La película más vista fue "Piratas del caribe 2: el cofre del hombre muerto" y la película española más vista fue "Volver".

2- La 2 contabilizó 452 largometrajes. Las emisiones se concentraron principalmente en la franja de madrugada (66,5%) y en la franja de noche (32%). Un 49% de las obras fueron de nacionalidad española y un 27% estadounidenses. La película más vista fue la producción española "Amanece que no es poco".

3- Antena 3 sumó 452 largometrajes. Las dos franjas más habituales para la programación de este género fueron la de tarde (51,3%) y noche (25,9%). Según la procedencia, más del 73% de las emisiones fueron estadounidenses y tan solo un 2% españolas. El ranking de 2009 estuvo liderado por la obra estadounidense "Sr.y Sra. Smith" y la película española más vista fue "Sáhara".

4- Telecinco contabilizó 183 largometrajes. La franja predominanteMasala". La producción estadounidense "Peligro inminente" fue la más vista en esta cadena.

5.- Cuatro sumó 398 emisiones de largometrajes en 2009. Estas emisiones se reparten sobre todo en la franja de tarde (48,7%) y en la de noche (28,4%). Casi el 83% de las obras fueron estadounidenses. El ranking anual de audiencia estuvo encabezado por dos emisiones de la película de animación "Tarzán". La obra española más popular fue "Los otros".

6- laSexta registró 131 emisiones de largometrajes. Solo se programaron en dos franjas horarias: el 85% en la franja de noche y el 15% restante en la franja de tarde. El 91% de las obras fueron estadounidenses y un 1,5% fueron españolas. El largometraje más visto fue "Ice age: la edad del hielo". Las dos únicas películas españolas difundidas en laSexta en 2009 fueron "Ja me maaten" y "Airbag".

7- En lo que respecta a los canales autonómicos Canal 9 de la Comunidad Valenciana fue la cadena autonómica que más largometrajes emitió (1.501), seguida de la Televisión Autonómica de la Región de Murcia (1.413), Castilla La Mancha Televisión (1.144), ETB2 (1.188) y Telemadrid (1.101).

Emisión de largometrajes en canales digitales
1- El número de largometrajes españoles emitidos en los canales digitales controlados por EGEDA aumentó, pasando de 1.308 títulos en 2008, a 1.361 títulos, en 2009. La muestra de emisiones se distribuyó entre 38 canales temáticos y las cadenas que más películas españolas difundieron fueron: Dcine Español, Canal Somos, los diferentes canales temáticos de Canal + y Cinemateca.

2- Respecto a los años de producción de las obras emitidas, la década más representada fue la de los dos mil (331 títulos). Las producciones que registraron un mayor número de pases fueron: "Los crímenes de Oxford" (2007), "El club de los suicidas" (2007), "Astérix en los juegos Olímpicos" (2008), "Mortadelo y Filemón: misión salvar la Tierra" (2007) y "Las 13 rosas" (2007).

Emisión de series de ficción
1- El número de emisiones de series de ficción se elevó a 41.099 en 2009. Esto supone un incremento del 4% en 2009 respecto a 2008 (39.496 emisiones).

2- En 2009, las emisiones de series españolas representaron el 14,3% del total y las estadounidenses el 49,3%.

3- La televisión autonómica de Canarias lideró la difusión de telenovelas, laSexta abanderó la de comedias de situación y ETB2 la de miniseries.

4- Los canales que más minutos de series españolas acumularon fueron Telecinco, ETB1 y TV3, mientras que los canales que más minutos dedicaron a las series estadounidenses fueron La 2, Cuatro, La Sexta y ETB2.

5- En 2009, respecto al ranking de las 20 emisiones más vistas, predominó la producción española, con 16 difusiones. Las dos primeras corresponden a la miniserie '23F: el día más difícil del Rey', otras ocho emisiones corresponden a Aída, cinco a 'Águila Roja' y una a 'Sin tetas no hay paraíso'. El resto de difusiones pertenecen a la serie estadounidense 'C.S.I.'. Por televisiones, siete se programaron en TVE1 y el resto en Telecinco.

6- Por lo que respecta a las cadenas autonómicas, en el ranking de las emisiones con mayor porcentaje de audiencia en 2009, también predominó la producción española (quince emisiones) respecto a la estadounidense (doce emisiones). En cuanto a los títulos y cadenas de emisión, 'Padre Casares', en TVG, fue la serie que lideró el ranking de 2009, seguida de 'L'alquería blanca' en Canal 9 y de 'Ventdelplá' en TV3.

7- Por lo que se refiere a los estrenos en exclusiva de series y miniseries españolas de ficción, en las cadenas estatales se contabilizaron un total de 29 producciones en 2009: seis en TVE1, trece en Antena 3, ocho en Telecinco y dos en Cuatro.

Emisiones de series en cadenas de cobertura nacional
1- TVE1 sumó 753 emisiones en 2009. Por nacionalidades, las españolas representan el 46% del total de emisiones y las estadounidenses el 12,5%. La miniserie '23F: el día más difícil del Rey' ocupa los dos primeros puestos del ranking de audiencia.

2- La 2 contabilizó 1.662 emisiones. Aquí, sin embargo, las series estadounidenses acapararon el 89% y las españolas, tan sólo, el 1%. La serie estadounidense 'Mujeres desesperadas' ocupó los primeros lugares del ranking. 'Plutón BRB Nero' fue la serie española más vista.

3- Antena 3 registró 1.851 emisiones en 2009. Las series estadounidenses representaron un 37,8% y las españolas un 11,2%. La serie más vista fue la producción española 'Doctor Mateo'.

4- Telecinco alcanzó la cifra de 1.151 emisiones. Las series españolas (52,6%) superan en número a las estadounidenses (45%). Destacó 'Aída' y entre las series extranjeras 'CSI'.

5- Cuatro programó 2.250 capítulos de series de ficción en 2009. Las series provinieron en su mayoría de Estados Unidos (73%). La serie que consiguió la mayor audiencia fue la producción estadounidense 'House' y entre las españolas, '¿Hay alguien ahí?'.

6- laSexta contabilizó 2.476 difusiones. Hubo un claro predominio de las obras de Estados Unidos, con un 74% del total de emisiones, mientras las españolas sumaron un 21%. Destacaron la serie estadounidense 'El mentalista' y dentro del ranking de españolas 'Qué vida más triste'.

Emisiones de animación
1- El número total de emisiones de series de animación difundidas por las cadenas estatales y autonómicas incluidas en el estudio en 2009 fue de 46.348 emisiones frente a las 41.718 en 2008. El peso de las series de animación, en las cadenas de ámbito nacional, supuso un 16,3% en 2008 y un 17,2% en 2009.

2- Por cadenas, La 2 fue el canal que más animación difundió en el ámbito nacional, haciéndose más patente su hegemonía en 2009 con, aproximadamente, un 45% del acumulado de emisiones para las televisiones que operan en todo el territorio nacional.

3- En el conjunto de televisiones autonómicas, el número de difusiones se elevó a 34.906 en 2008 y a 38.396 en 2009, lo que supone un 83,7% en 2008 y, el 82,8% en 2009 respecto del total de cadenas. La cadena autonómica que más obras de animación difundió en 2009 fue Canal 33, con una gran ventaja sobre Canal Sur 2, ETB1 y Punt 2.

4- El estudio de nacionalidades pone de manifiesto el dominio de las producciones japonesas y europeas. Aún así hay que reseñar que ha habido una disminución significativa de las emisiones niponas durante el último año. En 2008, las obras europeas supusieron un 21,3% y en 2009 un 26,8%. Las españolas se situaron en torno al 15% en ambos años.

5- Entre las seis de la mañana y las tres de la tarde, se difundió el 79% de la programación de animación de las cadenas de 2009, en consonancia con el público al que va dirigido. Como en el caso de otros géneros audiovisuales, los meses de julio y agosto fueron los que acumularon más difusiones de este género. En definitiva, el incremento de programación se asocia con los periodos vacacionales de verano, Navidad y Semana Santa.

6- Las cadenas que más series españolas de animación difundieron, en 2009, fueron Canal 33 y La 2.

7- De nuevo, los capítulos de la veterana serie de animación emitida por Antena 3, 'Los Simpsons', siguieron siendo los preferidos de los telespectadores. También destacaron por su audiencia 'Futurama' y 'Padre de familia' en laSexta y 'American dad' en Antena 3.

8- Las primeras posiciones del ranking de largometrajes de animación en las cadenas nacionales, correspondieron a producciones estadounidenses difundidas durante las Navidades. La emisión más vista fue "Ratatouille" (2007), emitida en Antena 3, seguida de "Happy feet" (2006), en La 1.

Emisión de documentales
1- El número de emisiones de documentales en las cadenas estatales y autonómicas se elevó en 2008 a 21.680, y en 2009 a 22.890, representando un incremento del 5,6%.

2- El peso de los documentales en las cadenas de ámbito nacional supuso un 15,9% en 2008 y un 19,1% en 2009. La 2 acumuló el 50% de las emisiones en 2008 sobre un total de 3.443 y un 49% en 2009 respecto a 7.380 emisiones.

3- El peso de los documentales en el conjunto de televisiones autonómicas representó un 84.1% en 2008 y un 80,9% en 2009. El número de emisiones fue en 2008 de 18.233, y en 2009 aumentó hasta 18.510. La cadena que más documentales programó en ambos años fue Canal 33, que programó el 30% del total en 2008 y el 26% en 2009.

4- En 2009, las emisiones de documentales españoles supusieron un 56,2%, las europeas casi el 26%, las estadounidenses el 13,1% y las de otros países no llegaron al 5%. Por lo que respecta al tiempo de emisión, los documentales españoles aportaron casi el 50% del total acumulado por este género en 2008 y el 47,3% en 2009

5- Las cadenas que programaron un mayor número de emisiones españolas en 2009 fueron TVG y La 2. Por su parte, Canal 33 fue la cadena que más documentales europeos y de otros países difundió y, La Sexta programó el mayor número de emisiones estadounidenses de este género.

6- Los documentales más seguidos por los telespectadores en el ámbito estatal en 2009 correspondieron a la serie española '50 años de...' y al documental '23-F: regreso a los cuarteles', programados en La 1 en torno a la medianoche.

7- En las televisiones autonómicas, al igual que ocurre en el ranking de las televisiones de ámbito nacional, los porcentajes más elevados de audiencia correspondieron a los documentales españoles.

8- Por lo que respecta a los largometrajes documentales cinematográficos, en el ámbito estatal, de las quince emisiones más vistas trece fueron españolas. La primera posición del ranking correspondió la obra española 'Nómadas del viento' en La 1, seguida de 'Hiroshima' y 'El tren de la memoria', en La 2.

9- En las televisiones autonómicas, de las 16 producciones más vistas, doce fueron españolas. La primera posición correspondió al documental Bucarest, la memoria perdida, emitido en TV3 y en segundo lugar se situó 'Buscando a Fidel', difundido en TPA.

Mercado de la televisión internacional

Consumo y audiencia de televisión en el mundo
1- En el quinquenio 2005-2009 se observa una tendencia constante de incremento en el consumo de televisión en el mundo, con una media por persona y día que aumentó desde los 184 minutos de 2005 a los 192 minutos de de 2009, según los datos del informe de Eurodata TV.

2- En el ranking mundial de consumo de 2009, aparecen en las cinco primeras posiciones Serbia (303), Egipto (286), Macedonia (286), Armenia (280) y Estados Unidos (280). En los últimos puestos del ranking de 2009 aparecen Pakistán (130), Tailandia (136), India (138), República Dominicana (139) y Kazakistán (144).

3- España ocupa el puesto 22 en 2009, sobre un análisis de 72 territorios, con un consumo de 226 minutos, mientras que en 2008 se situó en el puesto 25 con un consumo de 227 minutos.

4-La ficción lideró las preferencias a escala mundial en 2009, con un 41% de emisiones entre los programas más vistos. El entretenimiento registró un 39% y los programas de actualidad un 20%.

5- Por su audiencia destacan (excluidos los deportes): los realities Strictly Come Dancing, que aparece en los ranking de doce países, Got talent en diez, Idols en siete y Big Brother en cinco. El concurso Deal or no deal estuvo presente en cinco países y las series C.S.I. y C.S.I. Miami estuvieron en los rankings de audiencia de cuatro países.

6- En 2009, en 16 territorios incluidos en el ranking de emisiones deportivas, el programa de deportes más visto fue también la emisión con más audiencia en ese país, entre ellos España. En otros 22 territorios el programa deportivo aparece entre las diez emisiones más vistas.

7- El fútbol fue el deporte que más aparece en el ranking de audiencia de este tipo de programas. En concreto, en 35 territorios de los 72 incluidos en el análisis.

martes, 26 de octubre de 2010

¿Donde están Hospital Central,Curso del 63 o Punta Escarlata?.


¿Veremos antes de que acabe al año los nuevos (y posiblemente últimos) capítulos de Hospital Central? ¿Se decidirá Cuatro a estrenar Punta Escarlata? ¿Por qué está tardando tanto Antena 3 en lanzar la segunda edición ya grabada de Curso del 63? ¿Qué pasó con el anunciado programa sobre la publicidad en TVE?

A menudo las cadenas anuncian con antelación proyectos que después, por diferentes motivos, se retrasan o no terminan de ver la luz.
En ocasiones las televisiones promocionan el regreso de un programa a su parrilla, como fue el pasado mes el caso de Hospital Central, para el que después no encuentran hueco y se ven obligados a hacerle esperar.


Otras veces los productos televisivos se convierten en armas arrojadizas contra la competencia. Su lanzamiento está tan supeditado a la estrategia de programación de una cadena, que puede cambiar hasta tres veces de fecha de estreno en menos de diez días, como es el caso reciente de Felipe y Letizia, la esperada miniserie que Telecinco lanza hoy finalmente frente a Hispania (Antena 3).

También hay proyectos que se dan a conocer al público cuando se encuentran todavía en una fase preliminar, pero después el piloto no supera las expectativas de la cadena y son aparcados o directamente cancelados, como le ocurrió a la serie Fuera de juego (Telecinco) o el talent show Los Managers (Cuatro).
A continuación les recordamos la existencia de algunos proyectos de televisión anunciados por las cadenas que en estos momentos se encuentran "desaparecidos", en "paradero desconocido" o almacenados en las "neveras" de las cadenas, a la espera de recibir el pistoletazo de salida en los próximos meses.

ANTENA 3
"Curso del 73": lista la segunda edición del reality

Antena 3 grabó este verano una nueva entrega de Curso del 63 (que ahora se llamará Curso del 73), la segunda temporada del reality en el que un grupo de jóvenes viven en una escuela interna con las mismas normas que regían hace varias décadas.



En esta ocasión el programa se centrará en la década de los 70, una más que el año anterior. Antena 3 tiene previsto estrenarlo en el primer trimestre de 2011, si bien podría adelantarse en caso de que le fallase alguna de sus apuestas de prime time.

"Undercover Boss": a reforzar el canal Neox

Este reality de origen británico en el que el directivo de una compañía se infiltra en su propia empresa como si se tratase de un trabajador más será una de las grandes apuestas de Neox.



La cadena ha decidido emitir este programa de Boca Boca, ya grabado y terminado, en su canal TDT para reforzar la programación después de que se haya estrenado con gran éxito en otros países.

"Ben-Hur": remake con M.A.M. y Lucía Jiménez

Antena 3 aún tiene pendiente de estreno esta miniserie internacional, basada en el oscarizado filme de 1959, y que cuenta en su reparto con los actores españoles Miguel Ángel Muñoz y Lucía Jiménez.El actor británico Joseph Morgan ("Master and Commander") encarna al personaje que inmortalizó Charlton Heston, un príncipe judío que tiene sed de venganza después de haber sido traicionado por su amigo de infancia Messala, interpretado por Stephen Campbell Moore ("Ashes To Ashes").

CUATRO
"Punta Escarlata", grabada desde hace seis meses

Esta ficción de Globomedia que protagonizan Carles Francino y Antonio Hortelano finalizó su rodaje la pasada primavera y se presentaba como una de las grandes apuestas de Cuatro para este curso. Sin embargo, la cadena decidió no estrenarla en verano, debido a que el periodo estival es una época de menor consumo y competitividad.



Tras ofrecer con éxito ficciones como Los Pilares de la Tierra o Millennium, Cuatro se reserva Punta Escarlata ya para el próximo trimestre o como "comodín" por si le fallase alguna de sus apuestas actuales de prime time.

"Bagdad", el imperio de los sentidos, pendiente de emisión

A pesar de que su estreno estaba previsto para finales de septiembre, Cuatro aún tiene en "nevera" Bagdad, el imperio de los sentidos, un nuevo 'docushow' semanal de tres entregas ambientado en la mítica sala erótica de Barcelona que ha cumplido recientemente 35 años.




"La escalera", anunciado en mayo para resolver problemas vecinales
Cuatro tiene pendiente de estreno La escalera,un programa orientado a solucionar conflictos vecinales a medio camino entre el género 'coach' y los programas de mediación, según anunció la cadena el pasado mes de mayo.

Coproducido por Fórmula Producciones -la compañía del presentador Josep Lobató (Lo que diga la rubia, Money, Money)- y Plural (Hermano mayor), La escalera tiene como objetivo resolver problemas cotidianos que complican la convivencia en las comunidades, sin embargo, aún está pendiente de emisión.


LA 1

"Operación Malaya", miniserie con Mar Saura y Juanjo Cucalón

TVE anunció hace dos años, durante la 53 Semana Internacional de Cine de Valladolid SEMINCI, una miniserie sobre la Operación Malaya que aún no se ha estrenado.


* Juanjo Cucalón dará vida a Julián Muñoz 'Cachuli'

Juanjo Cucalón (Mis adorables vecinos) en el papel de Julián Muñoz, Fernando Albizu (Doctor Mateo) como el desaparecido Jesús Gil y Gil, o Mar Saura son alguno de sus protagonistas, tal y como adelantó después Vertele.com.

"Los anuncios de tu vida": el programa sobre la publicidad
Un programa sobre la historia de la publicidad en la cadena pública sin anuncios. Esta curiosa apuesta es lo que preparaba el presidente de la Academia de TVVidal, para TVE, aunque de momento se desconoce el "paradero" de este espacio ni si recibió la aprobación definitiva por parte de la cadena.



Los anuncios de tu vida pretendía recuperar los mejores spots publicitarios de los últimos 50 años para reflejar a través de ellos cómo ha cambiado la sociedad española en este último medio siglo.

TELECINCO

"Hospital Central"
:  ¿la última temporada?


Telecinco tiene pendiente de emisión los capítulos restantes de la decimoctava temporada que estrenó el año pasado, y una más, que podría ser la última de la serie y que  Videomedia terminó de grabar la primavera pasada, en la que participarán Concha Velasco, Adriana Ugarte y Victoria Abril.



A pesar de que Telecinco emitió 'promos' de la nueva temporada durante el verano, así como este pasado mes de septiembre, la cadena ha dejado ya de ofrecerlas. Posiblemente, Telecinco tenía intención de cubrir con la serie médica su prime time del martes, pero los buenos resultados del programa Enemigos Íntimos han trastocado sus planes.

"Pasando lista": reunión de antiguos alumnos
Telecinco anunció en el mes de agosto de 2009 la adaptación del programa estadounidense High School Reunion, que se iba a llamar "Pasando lista".



No se ha vuelto a saber nada de este docu-reality que propiciaba un “viaje al pasado” a un grupo de personas para que se reencuentren con sus viejos compañeros de clase y puedan comprobar cómo ha transcurrido la vida para cada uno de ellos desde los tiempos del colegio.

"Arriésgalo todo", un piloto con Joaquín  Prat

Telecinco preparó en el verano de 2009 la adaptación española de 'Risking it all' (Arriesgándolo todo), un formato holandés cuya particularidad es que tiene una mecánica contraria a la del prestigioso '¿Quién quiere ser millonario?'.

El concurso iba a ser presentado por Joaquín Prat. Sin embargo, nada más se ha vuelto a saber de este proyecto del que se llegó a realizar un piloto.

jueves, 30 de septiembre de 2010

El día de paro en la tele:mas de 10 series afectadas,tres autonómicas sin emisión,TVE en mínimos y paros del mas del 20% en la publica.

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiC2iNc3Fo8Xs0idwkt9YXDHRL_fCm-ctOGnl7YPFhdC-XDDnrvstAcZAK5yIfzQMXmGssnSFR4d_R7YIykhzkURWBS_TCmuu2eviJ7m17OtxbG2syHIXcAlT41oGyjy2vNKzgS5cAb4ZA/s1600/Cartel+29S-CCOO.jpg

La televisión es uno de los sectores en los que menos se ha notado la huelga general de hoy, miércoles 29 de septiembre.
Según los datos oficiales aportados por las respectivas cadenas a Vertele.com, la incidencia ha sido mayor en TVE. El seguimiento de los paros en la cadena pública a última hora de la mañana, según fuentes de la dirección, se situaba en un 22,7%. Los espacios en directo no se han emitido (La mañana de La 1 y España Directo) y en lugar se ha ofrecido cine y reposición de Españoles en el mundo.
Un 5.6% de seguimiento en Grupo Antena 3
La incidencia de los paros ha sido mucho menor en las privadas. En el grupo Antena 3, según fuentes de la dirección, ha secundado la huelga, hasta las 12:00 horas, de un 5,6% de los trabajadores. Antena 3 TV ha ofrecido por la mañana la programación habitual prevista, incluido el espacio en directo Espejo Público que presenta Susanna Griso.



Un 3% de los trabajadores de Telecinco ha hecho huelga

En Telecinco se estima alrededor del 3% el seguimiento de la huelga, con servicios mínimos al 100% y sin ninguna incidencia. La cadena ha emitido en directo el programa que presenta Ana Rosa Quintana y esta tarde ha ofrecido ya grabado Sálvame Diario, como tenía previsto.

Seguimiento del 17% en Grupo Sogecable
La incidencia en todo el Grupo Sogecable se calcula en un 17%. En Cuatro, donde todo ha funcionado “con normalidad, sin incidencias” -según fuentes de la cadena-, la programación matinal no se ha visto alterada y el programa matinal presentado por Concha García Campoy se ha emitido con normalidad.



La Sexta: Incidencia "prácticamente nula" del 0.2%
La Sexta, donde han secundado el paro en todo el grupo un 0,2% de los trabajadores –según la dirección-, con incidencia “prácticamente nula”-, ha ofrecido especiales recopilatorios de sus espacios Se lo que hicisteis, El Intermedio y Buenafuente.

Telemadrid, Canal Sur y TV3 sí se han visto afectadas
La mayor incidencia de la huelga se ha producido en las cadenas autonómicas Canal Sur y Telemadrid –que se han visto obligadas a suspender su señal-, así como TV3, que ofrece música clásica desde las 00.00 horas.


La huelga sí ha afectado al rodaje de series, según TACEE

El rodaje de series de ficción de distintas cadenas y productoras en Madrid se habría visto hoy también afectado o paralizado por la huelga general, según informa en un comunicado el Sindicato de Técnicos Audiovisuales Cinematográficos (TACEE).

Éste asegura que el paro "ha sido secundado por la mayoría del sector", después de que "los compañeros de TACEE hayan realizado un fuerte trabajo informativo durante la semana anterior visitando todas las series y películas que se están rodando en Madrid, y apoyando las asambleas de rodaje donde se votó secundar la huelga."

Concentración a mediodía para "apoyar y animar" a la huelga

En este sentido, el sindicato afirma que "la sensación fue que el sector secundaría mayoritariamente la huelga y que, tal como se esperaba, el seguimiento ha sido mayoritario tanto en las series como en las películas."


TACEE detalla, además, que "hoy día 29, nos hemos concentrado a las 12:00 horas en la Ciudad de la Imagen para  apoyar a los compañeros y compañeras que han decidido parar, y para animar e informar a aquellos que han acudido trabajar."

"Cuéntame", "Hispania", "Amar", "Doctor Mateo" y "Física o Química"

Así, y siempre según la versión de este sindicato, "a las 12:00 horas se confirma que han parado o se han visto seriamente afectadas las series: Cuéntame, Hispania, Amar en tiempos revueltos, Los misterios de Laura,  Doctor Mateo, Ángel o demonio (una unidad), Física o Química, Gavilanes, Pulseras rojas, Ben falado, Desde Galicia para el mundo, Criaturas y Natureza, entre otras."

La próxima película de Almodóvar, afectada según el sindicato

TACEE asegura en su comunicado que "las películas que han confirmado el paro han sido por el momento Impossible y La piel que habito" , el último filme que rueda Almodóvar con Antonio Banderas de protagonista.
Por último, el sindicato recuerda que "esta tarde nos convocamos en el Circulo de Bellas Artes, a las 18:00 horas, para unirnos a la manifestación que sale desde la Plaza de Neptuno a las 18:30h. El sector audiovisual ha parado para luchar por sus derechos", concluye.

Vertele.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Chechu de Medico de familia,el personaje mas odiado de la historia de la tele.



Llevan el peso de las series sobre sus hombros, son auténticos iconos sociales, el espectador les ve crecer, amar o equivocarse pero, a veces, los protagonistas de las ficciones televisivas, en vez de héroes, resultan un auténtico incordio para los seguidores.
Hablamos de personajes que han formado parte de nosotros, que, algunos, son auténticos referentes que nadie se ha atrevido a juzgar. Desde Periodista Digital queremos demostrar que hasta la creación televisiva más perfecta tiene sus defectos y que muchos protagonistas de las series pueden llegar a sacar nuestros instintos más violentos.
Aquí va, pues, la lista de los 13 personajes más odiosos de las series de televisión de todos los tiempos:
13. Horatio Caine: El policía pedante
Serie: CSI:Miami
Actor: David Caruso
Miami es una ciudad luminosa, alegre, famosa por sus playas, mujeres hermosas y ambiente caribeño, el lugar perfecto para relajares y divertirse. Esto es algo a Horiato Caine le molesta y mucho. Al protagonista de CSI:Miami parece irritarle la vida, el sexo y el amor.
El policía científico vive sumido en una intensidad insufrible. Parece que al sentido del humor y a él les separaron al nacer. El inspector, más cercano a sus colegas escandinavos a que los del ambiente cálido de Florida, el mundo le parece una tortura continua. Como jefe es despótico y poco amable.
Horatio se pasa la jornada dictando frases funestas como si fuesen mandamientos religiosos. De su vida privada sólo le conocimos una novia y justo después de que se casaran a la joven la asesinaron. Ésto le vino muy bien a un hombre que hace del pesimismo su razón de ser. Lo peor: que cree que sienta cátedra y que tiene el poder moral para juzgar a sus prójimos. Nota a guionistas: ser inteligente y frío no es lo mismo que ser carismático.
Diagnóstico: Demasiada intensidad y falta de humor.
Consejo: Que deje de leer a Shakespeare, que se compre el Ibiza Mix o que ingrese en un seminario.
12. Meredith Grey: La cirujana insatisfecha
Serie: Anatomía de Grey (Grey´s Anatomy)
Actriz: Ellen Pompeo
Meredith Grey es una joven aspirante a cirujana que vive bajo la sombra de su brillante y tiránica madre. Está liada con su jefe, Dr. Derek Shepherd. Esta es posible la relación más estúpida que ha dado la televisión.
Al final de la primera temporada descubríamos que él estaba casado. Rompían. Derek vivía con su mujer aunque seguía enamorado de Meredith. Entonces, ¿Por qué no estaban juntos? Porque lo ponía el guión.
Grey se pasa las horas atendiendo a pacientes moribundos, es testigo de grandes dramas y tragedias; le da igual. Ella cree que el hecho de que el "macizo" del hospital no le haga caso o que su madre pase de ella la convierten en una auténtica mártir.
Es un personaje frío, egocéntrico, chismoso y poco empático. Trata mal a su hermana, a sus compañeros y a su padre y encima se cree que es "guay" por hacerlo.
Diagnóstico: Complejo de Edipo y egocentrismo crónico.
Consejo: Un año en misiones africanas.
11. Yupi: El usurpador
Serie: Los mundos de Yupi
Actriz: Consuelo Molina
En 1988 terminó el espacio infantil más memorable de la televisión Española: Barrio Sésamo. Las infancias de los niños patrios se vieron frustradas: Espinete ya no existía.
En su lugar, TVE creo una réplica exacta, Los mundos de Yupi. La serie narraba las aventuras de una pareja de extraterrestres, Yupi y Astraki que aterrizaban en un pequeño pueblo de la península.
El principal problema del personaje de Yupi residía en que la sombra de Espinete es muy alargada. El alienígena no era más que una copia de su antecesor. No tenía una entidad perfilada y única, lo que trajo su ruina, convirtiéndose en el personaje más odiado entre los infantes españoles.
Diagnóstico: Falta de una personalidad definida.
Consejo: Que se largue a su planeta y que no se compare con nadie.
10. Susan Meyer: Mujer que desesperas
Serie: Mujeres desesperadas (Desperate Housewives)
Actriz: Teri Hatcher
Susan es una divorciada cuarentona, torpe y madre de una adolescente. La vecina de Wisteria Lane cree que es la protagonista de la serie pero se equivoca.
De los cuatro caracteres que componen Mujeres desesperadas, el de Susan es el más inútil. Es infantil, bocazas e impertinente. Cree que es liberal aunque siempre muestra su lado más conservador y rancio cuando se habla de la familia.
Sus líos amorosos son repetitivos y aburridos, su relación con Mike, el fontanero ,es un "tira y afloja" de niveles absurdos. Sus tramas no interesan y lo más triste de todo es ver como una mujer de más de 40 años pierde todo su orgullo y se comporta como una adolescente insegura. Su desesperación por conseguir un "macho" que la cuide es patética y machista.
Diagnóstico: Complejo de Peter Pan.
Consejo: Que se tome un par de ansiolíticos, que se compre algún que otro juguete sexual y que se olvide de los hombres.

09. Brenda: La fea que se creía guapa
Serie: Sensación de vivir (Beverly Hills, 90210)
Actriz: Shannen Doherty
Lo cierto es que ha sido difícil elegir al personaje más irritante de Sensación de vivir, ese culebrón teen que hizo historia en los años 90. De esta panda de "pijos", creemos que la más sobrevaloradaBrenda Walsh.
Fue la chica nueva del instituto y novia del "chico malo", Dylan. Brenda, hermana melliza de Brandon, se presentaba como un manojo de bondad e inocencia para después convertirse en una histérica amargada a la que le encantaba hacerse la víctima.
La joven era caprichosa, celosa y carente de humor. Y lo mejor de todo es que era "la guapa" del grupo. ¿Por qué nadie le dijo que su cara era asimétrica y que sus dientes estaban excesivamente separados? Los productores de la ficción quisieron vendernos un cuadro de Picasso como si fuese un sex-symbol. Menos mal que desapareció a mitad de la serie.
Diagnóstico: Complejo de superioridad
Consejo: Que se compre un espejo

08. Jack Bauber: no te cruces en su camino

Serie: 24
Actor: Kiefer Sutherland
24 es una de las series más exitosas de la última década. Su protagonista, Jack Bauber es un agente de la UAT, que lucha contra el terrorismo. Cada temporada dura 24 horas en tiempo real: un día entero en el que el personaje principal hace malabarismos para salvar el planeta.
Tanta responsabilidad, hace de Bauber, un ser con complejo de Dios, capaz de decidir sobre la vida y la muerte de las personas sin que se le mueva una ceja.
Su discurso fascista, su falta de humor y su brusquedad hacen que veamos a este policía como un gorila de discoteca y no como un héroe del que fiarte.
Diagnóstico: Complejo de Dios
Consejo: Que duerma, como mínimo, 8 horas diárias.

07. Mitch Buchanan: "Chulo de playa" con barriga
Serie: Los vigilantes de la playa (Baywatch)
Actor: David Hasselhoff
Los vigilantes de la playa tiene el récord Guinnes de ser la serie más seguida en el mundo con una media 1.100 espectadores. La formula: pechos grandes, pectorales, romance, vídeos musicales y acción. Ante tal oferta siempre nos extrañó la presencia de David Hasselhoff en la ficción.
El actor, conocido por El coche fantástico, tenía que competir con los cuerpos esculturales de sus compañeros de reparto y se pasaba el día metiendo tripa para que nadie descubriese su afición por las hamburguesas.
Su personaje, Mitch Buchanan, era la figura paterna de esa pandilla de salvavidas y su función era ridícula. Era el más feo y anciano pero siempre se le emparejaba con las más explosivas y jóvenes mujeres. Su hijo, Hobbie, era el típico niño listillo e insoportable pero el padre era peor que él. Sus tramas no interesaban y producía, en el espectador más joven, vergüenza ajena.
Diagnóstico: Se niega a jubilarse.
Consejo: Dieta disociada.

06. Carrie Bradshaw: Zapatos y neurosis
Serie: Sexo en Nueva York (Sex and the City)
Actriz: Sarah Jessica Parker
Carrie es una periodista obsesionada por conseguir marido. Después de seis temporadas de preguntas, amores y sexo, esta es la conclusión: Sexo en Nueva York giraba en torna a una mujer desesperada, ególatra y superficial.
La serie es buena, ojo, pero el personaje llegó a ser irritante. De hecho, del cuarteto protagonista de amigas, ella es la que menos evoluciona. Carrie termina su andadura igual que al comienzo: colada por un hombre, Mr. Big, vacío y materialista.
Daba igual que una de sus amigas padeciese cáncer, otra se quedase embarazada o que otra se separase. Para Carrie, lo más importante era el poder comprarse una zapatos carísimos con el sueldo de una columnista y el acostarse con el galán de turno.
Diagnóstico: Adicción a las compras.
Consejo: La crisis económica le viene bien.
05. Doctor Vilches: El médico que se hace el duro
Serie: Hospital Central
Actor: Jordi Rebellón
Hospital Central es la serie más longeva de la televisión nacional y el único personaje que se ha mantenido desde el comienzo es el Doctor Vilches. Un médico chulo, mal educado que cree que es guapo y brillante y lo único que provoca es pereza.
Su carácter difícil suena a pose, los guionistas de la serie no han sabido darle realismo a un personaje que tan pronto se pone a llorar por el amor de una mujer como se dedica a insultar, con ironías malas, a sus colegas.
Lo cierto es que la interpretación del actor que le da vida, Jordi Rebellón, no ayuda demasiado a creerse a un personaje que debería haberse ido de la serie de Telecinco hace mucho, mucho tiempo.
Diagnóstico: Despotismo.
Consejo: Que vea vídeos de Chiquito de la Calzada.
04. Los Teletubbies: Esos seres siniestros
Serie: Teletubbies
Los Teletubbies deberían estar prohibidos. Los psicoanalistas del futuro se harán millonarios gracias a los traumas de los niños de esta generación que han crecido viendo a estos seres asexuados y aterradores.
¿Qué es un Teletubbie? Nadie lo sabe. Son monstruos esféricos que hablan muy despacio, de aspecto infantil con antenas en la cabeza que se alimentan de plantas.
Cada capítulo comienza con la imagen del sol, que tiene la cara de un bebé que ríe, y un narrador con voz inquietante cuenta las aburridísimas aventuras de estos seres siniestros.
Diagnóstico: No tienen remedio.
Consejo: Ni idea.
03. Patito Feo: La niña buena
Serie: Patito Feo
Actriz: Laura Esquivel
La serie argentina Patito feo se ha convertido en un fenómeno televisivo desde la plataforma de Disney Channel. La serie, hija de Betty, la fea, narra las desventuras de una niña poco agraciada (sólo por que lleva gafas y trenzas) que se va a vivir con su madre a un colegio de pago en Buenos Aires.
Patricia, alias Patito -incluso su madre la llama así- es la panacea de la bondad y la inocencia pero es una niña quejica, sin personalidad, a la que parece que le gusta que la maltraten y que no lucha absolutamente por nada.
Sus amigas siempre salen en su ayuda y ella no para de traicionarlas aunque, claro, luego se pone a llorar y todo el mundo la perdona. ¿Ese es el ejemplo que queremos para nuestros hijos?
Diagnóstico: Es pasivo- agresiva
Consejo: Que se aprenda esta frase: "Un tonto mató a un pueblo"
02. Dawson Leery: El filósofo adolescente
Serie: Dawson Crece ( Dawson´s Creek)
Actor: James Van Der Beek
Dawson Crece nació a finales de los 90 como la respuesta intelectual a Sensación de vivir. La serie tenía como protagonista a Dawson, un adolescente amante del cine que hablaba como un adulto.
Dawson carecía de humor e ironía, creía que era mayor de edad cuando en realidad era un niño mimado. Se pasaba las horas muertas preguntándose sobre el sentido de la vida y sobre cómo es hacerse mayor. Así estuvo seis temporadas.
Diagnóstico: Complejo de Peter Pan pero al revés. Es un anciano en el cuerpo de un adolescente.
Consejo: Que salga del armario de una vez por todas y se "desmelene"
01. Familia de Nacho Martín: "Progres" conservadores
Serie: Médico de Familia
Actores: Emilio Aragón, Lydia Bosh, Pedro Peña, Luisa Martín, Aarón Guerrero...
Llegamos al número uno con la familia más políticamente correcta de la historia de la televisión española. Médico de familia es la madre de las dramedias nacionales y el pistoletazo de salida de Globomedia, la producta más poderosa de nuestro país.
La serie fue un fenómeno televisivo pero si la vemos con la óptica del tiempo, nos damos cuenta de que la familia protagonista era agotadora. Nacho Martín era un médico de ambulatorio, viudo, con tres hijos, una cuñada, una "chacha", un abuelo y un sobrino perdido. Todos vivían en gran chalet adosado y nadie sabía cómo el sueldo de un doctor de barrio podía alimentar a ese clan.
Posiblemente, los personajes más irritantes de Médico de Familia, eran los hijos mayores del patriarcado: Chechu y María. Él quería ser una imitación española de Daniel el travieso pero no era más que un preadolescente inocentón cuyas tramas eran no aptas para diabéticos.
Y de María, decir que su comportamiento era insufrible. Era la adolescente rebelde pero sin causa alguna. Quería ser una niña buena pero sus gritos y desventuras amorosas asexuadas la transformaron en una criatura caprichosa y maleducada.
Lo peor de la serie de Telecinco era que pretendía vender la imagen de una familia progresista, de buenas intenciones que no era más que una panda de rancios conservadores, elitistas ( el comportamiento con la "chacha", Juani, era vergonzoso) y con ínfulas de "buenrollismo" para que gustase a todo el mundo.
Diagnóstico: No viven dentro de la realidad, en su mundo imaginario todo es bonito y de color rosa.
Consejo: Un buen internado alemán para los niños, unas vacaciones en Marbella para el abuelo y que le hagan un contrato a la asistente.

Periodistadigital.com

El día de la huelga en la tele;Salvame obliga a su equipo a grabar dos programas seguidos,servicios minimos en TVE,refritos en laSexta,fútbol sin comentaristas en Tv3 y cese de emisión en Telemadrid.


La huelga general de este miércoles 29 de septiembre modificará de alguna manera las parrillas de las televisiones, aunque la medida en la que éstas se verán afectadas no se conocerá hasta mañana cuando se sepa el número de trabajadores que secundan finalmente el paro.

Para las cadenas privadas se han establecido hoy unos servicios mínimos del 12%, según una orden que ha comunicado hoy el Ministerio de Industria a estas televisiones, excepto a Net TV que llegó a un acuerdo con los sindicatos.
Según explican fuentes de Industria, al no haberse alcanzado un acuerdo entre los sindicatos y la mayoría de privadas respecto a los servicios mínimos, según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es el Gobierno el que tiene que fijar estos servicios mínimos, ya que los informativos son considerados servicios esenciales.

Reducción de la duración de informativos en un 20%
Así, la orden enviada a las televisiones considera servicios esenciales "la producción y emisión de programas informativos en sus horarios habituales, reduciendo en un 20 por ciento su duración habitual".
Además, para garantizar estos servicios esenciales se establece un personal mínimo de un 12 por ciento de la plantilla completa de la televisión más el personal de las empresas dependientes dedicadas a la producción y elaboración de la programación informativa y el apoyo técnico imprescindible para su difusión.

Tanto la pública como las comerciales esperan mantener la práctica totalidad de su oferta en directo, si bien tienen prevista ya una programación "enlatada" -series y películas, fundamentalmente- para suplir aquellas emisiones que se vieran afectadas, según han explicado a Vertele.com los portavoces de las respectivas cadenas, como les detallamos a continuación.

Servicios mínimos en TVE del 15 por ciento de la plantilla

TVE mantiene oficialmente para mañana su programación habitual de todos los miércoles, aunque los servicios mínimos de sus trabajadores están sujetos a la orden ministerial del pasado viernes que fue dictada por el Ministerio de Economía, que los cifra en un 15% de la plantilla.


Según se recoge en el BOE, el ejercicio del derecho de huelga por el personal de la Corporación RTVE se realizará sin perjuicio del mantenimiento de los servicios esenciales, en cada uno de los centros, en jornada normal.

Se consideran servicios esenciales la producción y emisión/retransmisión en TVE, RNE y en medios interactivos de los programas informativos y también las deliberaciones o comunicaciones oficiales de interés público.
En este sentido, y en caso de que el equipo de profesionales no sea el suficiente para sacar adelante los programas que se emiten en directo (Los desayunos de TVE, La mañana de La 1, España directo y Gente), la cadena ofrecerá contenidos “enlatados”.

Telecinco: emisión pregrabada de "Sálvame" y "AR"
Al margen del gran estreno de prime time -la serie Tierra de Lobos-, la cadena de Fuencarral prevé mantener su parrilla normal, otorgando atención especial a la huelga en sus informativos, al igual que el resto de cadenas.

La productora de Sálvame Diario, La Fábrica de la Tele, ha grabado hoy la emisión de mañana del programa presentado por Jorge Javier Vázquez para tener garantizada su emisión, al igual que ha hecho Cuarzo con El programa de AR.
Esta decisión por parte de Telecinco ha generado cierta polémica al considerarse que podría estar incumpliendo la ley que obliga a las empresas a “respetar la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quisieran sumarse a la huelga”.


De esta forma, la plantilla del programa ha grabado la emisión de mañana en el día de hoy, por lo que no tendrán que asistir, obligatoriamente, mañana miércoles. Asimismo, según publica la escritora Lucía Etxebarría en su blog de ADN, si alguien se opone a trabajar doblemente el lunes se le suprimirá un día de sueldo.

Es decir, tanto aquellos que quieran ejercer la huelga, como los que no, deberán trabajar doblemente durante el día de hoy, aunque sin ninguna retribución económica extra. La razón que ha motivado esta decisión de la productora es la imposibilidad de grabar el miércoles, ya que los cámaras de Telecinco secundarán la huelga.

Antena 3: "El Diario" irá grabado y el cine supliría los magacines

Antena 3 también mantendrá su anunciada programación para el 'prime time', el estreno de la miniserie Raphael, que competirá con Tierra de lobos en Telecinco.


En cuanto al resto de la parrilla, Antena 3 espera poder mantener su programación habitual -incluidos Espejo Público y 3D, que serían cubiertos con una película en caso de que los trabajadores secundaran el paro-, con la huelga como principal protagonista en los informativos.

La cadena prevé emitir entregas grabadas del talk show El Diario de Patricia y Karlos Arguiñano en tu cocina, como ya hace los viernes con el programa que conduce Sandra Daviú, y de manera habitual con el espacio culinario.

Cuatro prevé emitir en directo sus programas habituales
Por su parte, Cuatro emitirá sus informativos -entre los que se incluyen Las mañanas de Cuatro con Concha García Campoy- gracias al acuerdo de mínimos alcanzado.



También espera mantener sus programas diarios en directo como son Tonterías las justas, Fama Revolution y El Hormiguero aunque, en el caso de que no se cuente finalmente con personal suficiente, el hueco de estos sería cubierto por cine.

Mejores momentos de "SLQH", "El Intermedio" y "Buenafuente"
La Sexta, por su parte, ofrecerá en directo las dos ediciones de informativos. En cuanto a los formatos de entretenimiento diarios en plató, ofrecerá los mejores momentos de Sé lo que hicisteis, El Intermedio y Buenafuente.


En el caso del programa que presentan Ángel Martín y Patricia Conde, laSexta

TV3 dará el partido de Champions, Valencia-Manchester, sin locución

El contrato firmado por las televisiones autonómicas de la FORTA con la UEFA por los derechos audiovisuales de la Champions League obligará a que este miércoles se emita el partido de Champions Valencia-Manchester United (20:45 horas), a pesar de la huelga.  Sin embargo, la emisora catalana TV3 lo hará en silencio, es decir, sin locución, ni comentaristas técnicos.



"Hemos llegado a un acuerdo de mínimos con la dirección para ofrecer estrictamente la señal internacional que ofrece la UEFA, por lo que no habrá participación de ningún trabajador de Televisió de Catalunya (TVC), ni para los comentarios del partido, ni para cualquier labor de retransmisión desde el mismo campo o de postproducción desde Sant Joan Despí", explicó ayer un miembro del comité de empresa de la tele catalana en declaraciones a El Periódico.

Por su parte, el canal de pago Gol TV sí emitirá el Rubion Kazán-FC. Barcelona por la tarde (18:30 horas) y el Inter-Werder Bremen de la Champions, a las 20:45 horas.

Vertele.com

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Son fiables los datos de audiencia?.

¿Tiene usted un audímetro en su casa?



Hace un par de semanas, el director austriaco Hans Weingartner estrenaba la película Un juego de inteligencia, una mezcla de thriller y sátira en la que planteaba manipular los datos de audiencia para acabar con la telebasura y que así el público se interese por programas culturales y de calidad.

Sin embargo, y para desgracia de muchos, no es posible. "Hay controles muy estrictos, la metodología es muy secreta. Es imposible que haya trampas. Sofres anula aquellos datos que son viciados", comenta a Vanitatis Javier López gerente de análisis de Audiencia de Barlovento Comunicación.
En nuestro país, las audiencias son medidas a partir de 4.500 audímetros repartidos proporcionalmente por toda la geografía española a partir de estudios sociodemográficos. “Las televisiones no pueden saber dónde están los audímetros. Las familias firman una clausula de confidencialidad”, continúa López. “Hay un margen de error muy pequeño en las mediciones. Evidentemente, cuanto más segmentada esté la medición, más margen de error existe”.
Cada audímetro lleva consigo un mando a distancia con un botón asignado a cada miembro de la familia. “Al encender la tele, cada miembro de la familia tiene que presionar su botón para que el aparato sepa quién está viendo la tele. Asimismo, de vez en cuando, va preguntando cosas para evitar engaños”.
Evidentemente, llevar a cabo tan tediosa tarea, tiene su recompensa. “Hay una cartilla de puntos con la que las familias pueden conseguir diversos regalos”.
2.400 millones de euros en juego
Tanta medida de seguridad tiene su lógica. “El año pasado se facturaron en España 2.400 millones de euros en publicidad. Sólo hay que dividir esa cantidad para saber cuánto dinero vale un punto de share”.
“Siempre hay cadenas más desconfiadas que otras, pero todas aceptan este sistema como oficial. De esta manera las tarifas de publicidad tienen una fuente valida”, explica López.
Todo lo contrario ocurre en cuanto a internet. “El mercado está demandando una fuente de medición para todos. Sin embargo, es muy complicado porque estos datos son más fácilmente manipulables. No obstante se están llevando a cabo reuniones”.

Vanitatis.com

jueves, 16 de septiembre de 2010

Los precios de la tele:de los 700.000 euros de Águila roja a los 10.000 de los culebrones sudamericanos.


¿Por qué Comando Actualidad, con un 15% de cuota de pantalla en La 1, sería más rentable (en una televisión con publicidad) que la serie Aída que consigue una media de un 20% en Telecinco?

¿Es normal que CSI Miami, con su 14% de cuota, compense más a Telecinco que el reciente y exitoso estreno de Los Pilares de la Tierra en Cuatro, que obtuvo un 30% de share?

¿Por qué el consejero delegado del grupo Antena 3, Silvio González, aseguró que, a pesar de la victoria de España en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, los partidos de "la Roja" no eran rentables para una cadena de televisión?

La respuesta está en el precio que pagan las cadenas a las productoras o distribuidoras por los diferentes productos y derechos televisivos. El coste por programa fijado por los gestores económicos de las televisiones es el adecuado para la franja de emisión en el que se emite (por su mayor o menor consumo televisivo) y a la audiencia que consigue. Todo ello determinará la rentabilidad del programa, o sea, los beneficios o pérdidas que se trasladan a sus cuentas de resultados.

Sin embargo, no siempre es así. Hay formatos cuyo precio no se corresponde con el número de espectadores que convocan. Esto motivó, por ejemplo, la renuncia de determinadas cadenas a generar nuevos programas de entretenimiento en late night, al constatar que reposiciones de series o películas americanas consiguen audiencias correctas en esta franja.

Esta ley no es perfecta y ahora se reconsidera esta decisión programando nuevamente programas de estreno para esta franja (por ejemplo, Informe DEC o Enemigos Íntimos), a precios, eso sí, menores a los que se pagaban antes.

La 1, que ahora está sólo en la batalla por la audiencia, y ya no en la captación de publicidad, tiene un buen filón en sus telenovelas latinoamericanas, líderes siempre a primera hora de la tarde, por la mitad de precio que cuesta Sálvame.

Las estrategias de programación de las cadenas se basan en la rentabilidad. A continuación apuntamos las horquillas de precios en las que se mueven los diferentes géneros televisivos (con cantidades aproximades), para que la cuenta de resultados acabe en números azules

Series españolas: entre 200.000 y un millón de euros

La cara de la ficción española es que consigue buenas audiencias, pero su cruz está en los elevados presupuestos que requiere la creación de ficciones originales, siempre dependiendo de franjas y cadenas.



Un capítulo de serie semanal de prime time, con una duración neta de 70 minutos, cuesta desde 300.000 euros en Cuatro (Hay alguien ahí) hasta más de 700.000 euros en grandes producciones como Águila Roja (La 1) o las novedades de la próxima temporada como Tierra de lobos (Telecinco) o Hispania (Antena 3).

Telecinco se ha tirado a la piscina con Piratas, que no bajará de los 600.000 euros por capítulo, aunque su coste "de mercado" estaría entre 700 y 800.00 euros por su parafernalia de época y su reparto.

Grandes series USA de prime time: entre 50.000 y 90.000 euros

Las series americanas cuestan a las cadenas mucho menos que las españolas, considerando también que no tienen las audiencias millonarias de las hechas aquí y que se explotan en decenas de mercados de todo el mundo. Sin embargo, cuando una cadena acierta con el producto (como le ocurrió a Telecinco con CSI, a Cuatro con House, o más recientemente, con Los Pilares de la Tierra), las ficciones estadounidenses acaban siendo más rentables que las nuestras, aunque en las renegociaciones los distribuidores americanos intentan forzar precios al alza.

Las ficciones ‘made in USA’ se compran a las ‘majors’ en ‘paquetes’ que incluyen otras producciones menores, pero su precio por capítulo oscila entre 50.000 y 90.000 euros, entre tres y seis veces menos que una serie española, si bien esta última tiene mayor duración.

Por otra parte, las series españolas tienen la ventaja añadida para las cadenas que las producen de permitir numerosas reposiciones, mientras que las “majors” incluyen un numero limitado de pases y cobran un “extra” por los nuevos pases.

“Gran Hermano” y “OT”, hasta 15 millones de euros por edición

Resulta difícil calcular el precio diario que le supone a una cadena de televisión emitir un gran reality show, debido a su carácter de macroprograma "río" que impregna toda la programación.

La puesta en marcha de un gran formato como Gran Hermano puede costar cerca de 15 millones de euros trimestrales a Telecinco (entre 12 y 18 millones de euros). Eso sí, este millonario presupuesto resulta rentable para la cadena ya que incluye 26 galas de prime time, resúmenes diarios, canal 24 horas y material constante para los magacines.



Los grandes ‘talent shows” como Operación Triunfo o Más que baile, la inversión es algo menor, en torno a los 600.000 euros por programa, cantidad similar a la de las grandes series.

“DEC” y “Deluxe” se mueven en los 400.000 euros semanales

Los programas de corazón de los viernes (Sálvame Deluxe y DEC) cuentan con un presupuesto similar para sus respectivas cadenas (Telecinco y Antena 3), que ronda los 400.000 euros por programa. Sin embargo, el precio del programa incluye entre 100.000-200.000 euros para pago de grandes invitados en exclusiva.



La entrada de Deluxe en la parrilla de los viernes ha mermado la rentabilidad de DEC para Antena 3, ya que el programa que produce Cuarzo cuenta con un presupuesto similar al de hace años, cuando no tenía competencia, a pesar de que ahora registra unos 8 puntos de share menos.

Las miniseries españolas, hasta 700.000 euros

Las "tv movies" de producción propia, el género de moda en la televisión actual, cuestan a las cadenas entre 500.000 y 700.000 euros. De esta forma, productos como Alfonso de Borbón, príncipe maldito, La Duquesa o El Castigo tienen un precio similar al de las grandes series españolas, cuando su audiencia, en la mayoría de casos, es superior.

Los telefilmes americanos que las cadenas programan en su sobremesa y tarde de fin de semana son otra historia. Las películas para televisión que TVE, Antena 3 o Telecinco incluyen en sus respectivos contenedores “Sesión de tarde” “Multicine” o “Cine en familia”, no suelen costar más de 150.000 euros por pase. Un precio moderado que también va en relación con el menor consumo televisivo que se registra en fin de semana.

Los peliculones americanos, hasta 2 millones de euros

En los últimos años, el cine ha ido perdiendo progresivamente su capacidad para convocar audiencias millonarias en televisión. Esta pasada temporada 2009/10 ningún filme ha sobrepasado los 6 millones de espectadores (La más vista es La búsqueda en TVE, con 5.8 millones).

Sin embargo, el precio del cine para las cadenas no ha descendido tan significativamente. El primer paso televisivo de una película taquillera como Crepúsculo o Piratas del Caribe puede suponer un desembolso para las cadenas de entre 1 y 3 millones de euros para el primer pase de estreno en exclusiva, aunque lo normal es que estos títulos vayan incluidos en paquetes de ‘majors’ con otras de películas de serie B o telefilmes. En cuanto al segundo pase de una gran película en televisión, éste puede costar un 30-40% del precio inicial.

Docushows o espacios de reportajes por 35.000 euros a 70.000 euros

Los docu-realities de reportajes como Comando Actualidad (La 1) o Callejeros (Cuatro) se han revelado como uno de los géneros más eficaces del momento en televisión. En el caso de la cadena pública, este tipo de programas pueden ser líderes de audiencia con un share cercano al 20% cuando aciertan en el tema, aunque su coste no suele superar los 70.000 euros, hasta diez veces menos que una gran serie española de prime time.

Las series diarias españolas, a partir de 200.000 euros

Las ficciones de emisión diaria que las cadenas españolas programan en su day time, como la exitosa Amar en tiempos revueltos en la sobremesa de La 1, o la que Antena 3 lanzará próximamente, Bandolera, pueden costar 200.000 euros por capítulo, con 40-50 minutos netos de duración.



“Los Simpson” y otras sitcoms americanas: entre 90.000 y 100.000 euros

El hecho de que Los Simpson se hayan instalado en el 'day time' español, en lugar del prime time -su ubicación original en USA-, no abarata su precio en nuestro país. La veterana e incombustible serie amarilla que ofrece Antena 3 desde hace 20 años tiene un precio que oscila entre los 90.000 y los 100.000 euros por capítulo, una cantidad similar a la de las grandes series USA de prime time como las mencionadas anteriormente.



“Sálvame” o “3D”, alrededor de 80.000 euros diarios

Los magacines diarios de producción propia pueden constituir un excelente negocio para las cadenas, ya que pueden congregar a un 18% de share en casi tres horas (como es el caso de Sálvame), mientras que no suelen costar más de 80.000 euros diarios, siempre que se incluyan la totalidad de las partidas, tanto técnicas como de talento.



“Sé lo que hicisteis” o “Tonterías las justas”, en torno a 60.000 euros

Sé lo que hicisteis, el que ha sido buque insignia de laSexta desde sus comienzos, puede tener un coste cercano a los 60.000 euros. Se trata de un presupuesto algo inferior al de los magacines de sobremesa de las grandes cadenas como Sálvame Diario.

Tonterías las justas, el programa rival de SLQH de Cuatro que ya le supera en audiencia, tiene un coste similar.

Telenovelas latinas, sólo 10.000 euros por capítulo de media hora

Los culebrones latinos no gozan de muy buena imagen, pero es difícil que TVE renuncie a ellos. El motivo es el bajo precio que tienen en relación a la audiencia que le reportan. Así, seriales como El Clon (que ayer estrenó La 1) o Mar de amor pueden costar a la cadena pública entre 9.000 a 10.000 euros por capítulo de media hora neta, con una más que aceptable audiencia que ronda el 20%.



“Pasapalabra” y “La Ruleta” se mueven en los 60.000 euros

Los concursos diarios como Pasapalabra (tarde de Telecinco) o La Ruleta (mañana de Antena 3) suelen tener un coste diario para la cadena que ronda los 60.000 euros, variable en función de la franja de emisión, la veteranía de la cadena (no cuesta lo mismo Pasapalabra de Telecinco que Dame una pista en Cuatro) o la participación de famosos.



“El hormiguero” y “El intermedio”, hasta 80.000 euros diarios

Los espacios de entretenimiento diario que abren el ‘access prime’ time de las cadenas, como El Hormiguero o El Intermedio, cuestan a las cadenas entre 60.000 y 80.000 euros.



“Buenafuente” y otros late shows, desde 60.000 euros

Atrás quedaron los tiempos en que Crónicas Marcianas (Telecinco) arrasaba en la medianoche, como también han pasado a la historia las grandes inversiones de las cadenas en este tipo de programas.

Lo normal que es un ‘late show’ como Buenafuente cueste a la cadena entre 60.000 y 80.000 euros por noche, aunque últimamente los costes se han renegociado a la baja, de acuerdo con la crisis y la atomización de la audiencia.

Los magacines matinales: alrededor de 70.000 euros

Las cadenas nacionales destinan alrededor de 70.000 euros diarios a sus respectivos magacines matinales, El programa de Ana Rosa (Telecinco) , Espejo Público (Antena 3), La mañana de La 1 o Las mañanas de Cuatro.



Se trata sólo de una cifra orientativa, ya que algunos de estos magacines se ven incrementados por el caché de su presentadora, caso de Ana Rosa Quintana en Telecinco, o de los sueldos más o menos elevados de sus colaboradores, como es el reciente fichaje de Isabel Sartorius por Antena 3.

Vertele.com

viernes, 10 de septiembre de 2010

Javier Sarda se convierte en colaborador habitual tras no encontrar sitio como presentador.



Cinco años han pasado ya desde que Javier cerro su chiringuito nocturno para tomarse un año sabático y desde su vuelta varios han sido los proyectos para Telecinco que el a encabezado.
El infiltrado,su ultima apuesta, se a emitido en verano comenzando casi a las 2 de la madrugada con unos resultados mas que discretos.Que se unen a Dutifri que no fue bien,La tribu que duro un mes,Cantame una canción que se negó a presentar y Tu si que vales del que fue jurado.
Ahora Sarda se a incorporado como tertuliano a Julia en la onda,el espacio de tardes de Onda Cero de Julia Otero y a Divendres,el magazine de tarde de Tv3 que produce El terrat de su amigo-odiado Buenafuente que no funciona demasiado bien.
También seguirá por segundo año en la tertulia política de Catalunya radio con su ex-compañero Manel Fuentes.

viernes, 7 de noviembre de 2008

UN ACTOR DE LA SERIE ''A VER SI LLEGO'' DEMANDO A JOSE LUIS MORENO POR ACOSO SEXUAL.




El actor cubano, Joel Angelino (Aída, Ana y los siete, El comisario…) asegura
en una entrevista publicada en Periodista Digital, que José Luis Moreno le invitó a mantener relaciones sexuales a cambio de trabajar en su nueva serie “A ver si llego”.
Al parecer todo ocurrió el 9 de octubre día que fueron a casa del productor los actores de la serie para ensayar algunas escenas. En un momento que se quedaron a solas Angelino y Moreno, el actor cuenta: “José Luis Moreno me dijo que si quería seguir en la serie tenía que mantener sexo con él”. Os dejo el resto de la entrevista para que sepáis todo lo que este actor ha contado ¿seré verdad?
Relátenos lo sucedido con José Luís Moreno.
Conozco a este señor el día 9 de octubre cuando voy a su casa a hacer la lectura de los capítulos de la serie en la que estaba trabajando, junto al resto de actores, un total de quince, entre los que están Myriam Díaz Aroca, Neus Asensi, Hugo el de Operación Triunfo… Ese día se me olvidó una bufanda allí, por lo que cuando fui a recogerla me dijo que si quería seguir en la serie tenía que tener relaciones sexuales con él, o de lo contrario no continuaría en ningún sitio. Yo me puse muy nervioso, le dije que por favor no me pusiese en esa situación y él me respondió que si quería continuar tenía que hacer lo que él me dijese. No accedí. Continué yendo a los ensayos, a las pruebas de cámara…y un día me llama mi representante y me dice que no continúo en la serie, sin recibir ningún tipo de indemnización económica, simplemente porque no he querido tener relaciones con él.
¿En qué estaba trabajando con Moreno?Yo estaba en un proyecto de una nueva serie de televisión A ver si llego, de la productora Alba Adriática, que es la productora de José Luis para Telecinco.
¿Tiene pruebas de las acusaciones que hace?Si. La denuncia fue puesta el día 20 de octubre en la comisaría de Leganitos en Madrid. Yo hasta ese momento no había dicho nada de lo ocurrido, porque no pensé que se fuese a atrever a despedirme por no tener sexo con él.
¿Se ha puesto usted en contacto con abogados?Sí, mi abogada Emilia Zabayos me está llevando todo este tema, me ha dicho que de momento debemos esperar. Lo que más me ha molestado es que el señor Moreno ha dicho en Telecinco que me ha expulsado de la serie porque dice que era mal actor y porque tenía “pluma” para el personaje.
¿Por qué quiere usted que salga este caso a los medios?Yo quiero que la gente se entere de lo que me ha ocurrido, porque creo que es una injusticia tremenda lo que me ha pasado, porque yo no soy una persona aprovechada ya que llevo toda la vida trabajando. Me siento ultrajado y hundido. Él, a través de mi representante, ha querido ponerse en contacto conmigo para llegar a un acuerdo y yo no he accedido.
¿No cree usted que corre el riesgo de que la gente piense que hace la denuncia con el objetivo de alcanzar más popularidad?Claro. Me imagino que habrá personas que puedan pensar eso, pero también creo que habrá gente que comprenderá mi necesidad de contar esta situación. No pienso que pueda beneficiarme, ya que creo que antes que darme una popularidad buena, me la da mala. Pero, ésta era la única forma que tenía de que todo el mundo se enterase de lo que me ha pasado.
¿Cómo piensa que puede influirle este tema en el futuro con respecto a su trabajo?Creo que me puede perjudicar muchísimo, porque la gente puede pensar: “mira, otro cubano que viene a sacarle el dinero a Moreno”. Pero la única opción que me ha quedado es poder denunciar y que España se entere de lo que este señor me ha hecho.
De momento, José Luis Moreno no ha querido pronunciarse acerca de estas acusaciones.


SERIESBLOG.ES