martes, 20 de noviembre de 2007

EL RETROVISOR........20 DE NOVIEMBRE.

http://refugioderosa.webcindario.com/FAVORITAS/retrovisor.jpg


-1.994:

CHIQUITO DE LA CALZADA LA NUEVA ESTRELLA TELEVISIVA;

Se llama Gregorio Sánchez Fernández. Tiene 61 años. Está casado, sin hijos. No es alto ni guapo, pero se ha convertido en uno de los rostros más famosos del país tras actuar en Genio y figura de Antena 3. Duerme 3 horas diarias. Es «cantaor» de flamenco desde que tenía 12 años.

Pregunta.- ¿Es consciente de que se ha convertido en un fenómeno social?

Respuesta.- Sí, pero el éxito no se me ha subido a la cabeza como a otros artistas. Lo llevo con mucha calma. Estoy tranquilo y relajado porque he estado toda la vida en el mundo del teatro y sé de qué va esto.

P.- ¿El público le agobia con los autógrafos?

R.- Sí, no puedo ni salir a la puerta de la calle.

P.- ¿Dónde radica su éxito?

R.- A la gente le gusta cómo interpreto los chistes, con la mímica, los movimientos y esas palabras mías que me vienen a la mente. Yo soy diferente a todos y vivo los chistes.

P.- Pero ha recibido muchas críticas y le acusan de maltratar el idioma.

R.- No tiene importancia, yo me expreso a mi manera, sin ofender a nadie. No cuento chistes verdes. Soy de pueblo, andaluz, puro de oliva.

P.- ¿Que és fistro?

R.- Es una palabra que sale interiormente de mí. Es una palabra planetaria que no ofende a nadie.

P.- Algunos dicen que usted es un esperpento.

R.- No entiendo lo que significa eso. Yo paso de las críticas y llevo todo esto de forma tranquila.

P.- ¿Es el símbolo de la telebasura?

R.- Pues... no lo sé. Yo lo que quiero es hacer reír a la gente.

P.- ¿Tiene sentido del ridículo?

R.- Es posible.

P.- Usted cuenta chistes muy malos.

R.- Sí, pero soy capaz de sacarles sabor. Yo sudo el chiste.

P.- ¿Le gustaría hacer cine?

R.- Creo que no habría suficiente maquillaje para disimular mi sudor. Me gustaría hacer algún papelito con gracia.

P.- ¿Le han propuesto presentar un programa de televisión?

R.- Todavía no, pero me gustaría hacer uno de variedades y humor.

P.- ¿Qué tipo de programas le gustan?

R.- Todos los de Antena 3, hasta la propaganda.

P.- ¿Y las otras cadenas...?

R.- Me gustan todas.

P.- ¿Pero tendrá algún programa preferido?

R.- Bueno, tengo que decir que no veo mucho la tele, no tengo tiempo por los viajes y las galas. Pero todo lo de Antena 3 es bueno.

P.- En España hay muchos humoristas, Martes y Trece, Cruz y Raya, Los Morancos, etc. ¿Qué opina de ellos?

R.- Todos son unos fenómenos y tienen un arte grandísimo.

P.- Usted es muy diplomático.

R.- Me llevo bien con todo el mundo. Hasta con mi mujer. Llevamos 36 años casados y todavía se ríe con mis gracias.

P.- ¿Sería capaz de hacer un chiste sobre los políticos?

R.- No opino de política, ni la entiendo.

P.- ¿Qué es el humor?

R.- Es lo principal de la persona. Los que se ríen se hacen menos viejos. Es lo mejor de la vida.

P.- ¿Cómo define su humor?

R.- No sé cómo explicarlo.

P.- ¿Antena 3 abusa de usted?

R.-No, al contrario. Estoy muy contento con la cadena. Sé que repite el programa varias veces y que la gente se puede cansar de verme.

P.- ¿Qué pasará cuando el público se aburra de sus chistes?

R- Soy artista desde chiquitito y mi cuerpo está acostumbrado a épocas malas y buenas. Cuando termine esto me tomaré un descanso con mi mujer, me quedaré en casa y recordaré que he triunfado y que he gustado a los españoles.


Han dicho de él...

- «Es la nueva versión del esperpento».

- «Una mezcla de sacristán y vendedora de garbanzos».

- «Un gracioso oficial de su pueblo que habla un extrañísimo argot».

- «Su humor nace de las travesuras de la inteligencia».

- «Sus chistes son malísimos, pero nadie sería capaz de contarlos tan bien como él».

- «Un fenómeno sociológico».

- «Amanerado y zumbón».

- «Un hortera de los que antes decíamos sindicales, pero a juzgar por las apariencias no debe saber dónde cae Comisiones Obreras».

- «Chafardero y tuno».

- «Lo malo no es su verbo y presencia aceitosa sino el éxito que eso le proporciona».

- «Un cruce de obispo exclaustrado y madame con ingenio».

- «Habla a media lengua».

-1.995:

CRITICA A MARIA TERESA CAMPOS;

La regocijante noticia ocupaba ínfimas líneas del periódico, pero el ataque de hilaridad que me provocó todavía perdura. No entiendo la ubicación de este trascendente acontecimiento en un rincón humilde y oscuro de la sección de Madrid. Así como los chistes de Forges y los de Ricardo y Nacho, gente bendecida por el talento, la lucidez, el sarcasmo, el buen humor, el malhumor, la ternura, la mordacidad, el arte y la gracia, gente que nos regala cotidianamente la impagable sonrisa o la terapeútica risa, están colocados en los periódicos al lado del editorial y nos muestran el estado de las cosas y de las personas con más eficacia, claridad y diversión que el análisis hipersesudo, este prodigio del esperpento, este ofensivo delirium tremens, esta carencia de sentido del ridículo que evidencian las justificaciones de María Teresa Campos y de TVE para que ésta pueda eludir ser miembro de un jurado en un Tribunal de Justicia, merecían honores de primera plana.

Leo que María Teresa Campos considera que Pasa la vida, el «programa» (la definición es suya, no mía, lo de «programa» me parece excesivo) que dirige y presenta es de «tal interés general que su sustitución originaría importantes perjuicios». Puede comprenderse el delirante egotrip de la irresistible protagonista y su seguridad de que el universo dejaría de girar si privara a los espectadores de su seductora presencia en el tiempo que duraran sus obligaciones con la Ley. Es comprensible, repito, e incluso puede ser curable su peligrosa certidumbre si se pone en manos del siquiatra adecuado y lleva una medicación razonable, pero lo que no tiene arreglo médico es que la directora de personal de TVE haya llegado a idéntica conclusión que ella. La perspicaz alta directiva, de nombre Soledad Sanz, ha explicado que «la trascendencia a efectos sociales de audiencia del programa, unida a la importancia y carácter personalísimo de la señora María Teresa Campos, desde su notoriedad y su amplia popularidad, hacen imposible su sustitución, ya que su ausencia causaría graves perjuicios de orden general».

¿Comparten el sinuoso político Jordi García Candau y el inteligente profesional Ramón Colom la convicción de la fatalista aunque previsora Soledad sobre el apocalipsis que nos espera si la insustituible María Teresa abandona provisionalmente su sagrada misión? ¿Podría especificarnos Soledad si entre los «graves perjuicios de orden general» se incluye la muerte de los espectadores de Pasa la vida? Propongo que la amenaza legalizada que ha sufrido nuestro más importante patrimonio lúdico y cultural sea debatida en el Parlamento en nombre de la salud pública.

TVE PROTEGIA AL GOBIERNO;

José Manuel Martín Medem, consejero de Radiotelevisión Española (RTVE) a propuesta de IU, ha dicho que en Televisión Española «no hay en absoluto pluralidad informativa», al considerar que existe una clara tendencia a favorecer al Gobierno y al PSOE.


«Algunos consejeros de RTVE -explicó- pensamos que hay una tendencia permanente que beneficia al Partido Socialista y al Gobierno. Existe la tentación, en muchos casos hecha realidad, de utilizar la radiotelevisón pública como escudo protector del Gobierno y de su presidente en unos momentos muy difíciles».

Respecto a la polémica suscitada desde el Partido Popular por su propuesta de privatizar una de las dos cadenas de TVE, probablemente La Primera, el consejero subrayó, según Servimedia, que la viabilidad de TVE no pasa por la privatización, sino por hacer una buena televisión pública basada en tres pilares: una programación de calidad, neutralidad y pluralidad informativa y una gestión austera y transparente. La peor respuesta que se puede dar al proyecto de privatización del PP, anunciado de forma ambigua y poco precisa, es la que ha dado la actual Dirección General y el Gobierno. «No se puede defender la radiotelevisión pública desde una mala gestión y una gubernamentalización de la información», añadió.

A su juicio, los espacios de TVE no se ajustan a la línea de programación que el consejo de Administración le encargó aplicar al director general de RTVE, Jordi García Candau, al que reprochó la falta de mecanismos que garanticen el cumplimiento de las tres condiciones anteriomente mecionadas. Martín Medem pidió que desaparezca del plan estratégico de RTVE la propuesta de dividir TVE en tres empresas: una de emisión, otro de producción y una tercera de comercialización.

Finalmente, Medem, abogó por la puesta en marcha de una política de futuro vinculada a las nuevas tecnologías que garantice la capacidad competitiva de Radiotelevisión Española en el mercado del cable y el satélite.

-1.996:

TVE RECHAZABA LAS CRITICAS DE LAS PRIVADAS;

TVE afirmó ayer que sí ha cumplido su función de servicio público respecto a la tragedia del Zaire y rechazó las críticas vertidas en este sentido por las cadenas privadas. Antena 3 y Tele 5 señalaron el pasado lunes que, a pesar de ser televisiones comerciales, no dudaron en cambiar sus respectivas programaciones para emitir especiales benéficos en favor de los refugiados de Zaire, aunque con esta medida perdieran índices de audiencia. También lamentaron que TVE se quedara al margen de esta iniciativa.

Un portavoz de la cadena pública manifestó ayer que «es responsabilidad exclusiva de TVE decidir el tratamiento que debe dar a cualquier asunto y tiene muy claro que la solidaridad no tiene nada que ver con gestos puntuales, sino con un servicio público que consiste en explicar a los ciudadanos lo que ocurre para que ellos tomen las oportunas».

También señaló que TVE no cree conveniente apelar a la solidaridad como arma arrojadiza y dijo «que resulta curioso que este ataque se produzca cuando las audiencias de los especiales han resultado exiguas. Habría que preguntar a los estrategas de ambas cadenas si sus planteamientos de "sacrificar el rating" eran previos a la emisión de los programas, una vez vistos los resultados obtenidos».

Por otra parte, Tele 5 comunicó ayer que ha recaudado cerca de 600 millones de pesetas para los refugiados del Zaire.

LAS NIÑAS DE ALCACER;

Días de generosidad y comprensión hacia el hambre, el dolor y la desesperación de los negritos buenos de Zaire. A cambio de sus filantrópicos donativos, las humanistas marcas comerciales sólo piden que aparezca su nombre y que se destaquen las irremplazables virtudes de su producto. Lástima que haya desaparecido aquel grupo interracial y entrañable conocido como ¡Viva la gente! para ambientar con sus positivas e inolvidables canciones el desinteresado y épico despliegue de las televisiones privadas (qué bonito y alentador el esfuerzo común de Antena 3 y Tele 5, lógicamente indignadas con la mezquina TVE por no seguir su ejemplo) para aliviar ese infierno tan negro y tan remoto. ¿Cómo se atreven los insensibles Ricardo y Nacho a hacer chistes macabros y salvajes con esa tragedia que derrite la conciencia colectiva, que nos impide comer, dormir y follar?

Busco las históricas y diabólicas referencias literarias del cruel e intolerable cinismo de esta pareja de frívolos sacrílegos que encuentran tan gracioso el esfuerzo de Occidente por aliviar el espanto de los pobres tercermundistas. Vuelvo a leer el asqueroso relato del grandísimo hijoputa Jonathan Swift Una modesta proposición para evitar que los niños pobres de Irlanda pasen hambre ¡Adelante, briosa María Teresa, elocuente Jesús, dulce Nieves! Todos estamos con vosotros, con la gente cuyo confort vital no equivale a egoísta embrutecimiento, con los que no se resignan al lamentable estado de las cosas e intentan aportar su piadoso grano de arena.

Más tragedias, pero éstas cercanas. Diario de un padre atormentado se titula el reportaje de Dossier dedicado a las crías asesinadas hace cuatro años en Alcácer. Existe un sufrimiento inconsolable en el rostro de ese hombre, una herida de muerte, una obsesión comprensiblemente inacabable. «Tenía gripe pero me la curé buscando a mi hija por los montes. Yo no conocía ese grado de desesperación y de angustia. Al pensar en ellas, temía sobre todo la llegada de la noche». Humillaron, violaron, torturaron y asesinaron a esas personas cuando iban a una fiesta en una discoteca. Puedo entender la muerte de aquella gente a los que ha pillado demasiadas veces el amanecer con su almohada empapada de lágrimas, de los que ya no esperan nada de nadie aunque necesiten todo, del enfermo terminal, de los que han llegado a ese temible estado mental en que no hay salida, ni alivio, ni esperanza. Pero encuentro intolerables los accidentes de gente que quiere vivir. Recuerdo el incendio de Alcalá 20. Achicharrados a las cuatro de la madrugada, presumiblemente ciegos de todo, riéndose, viviendo la amistad o compartiendo la soledad, buscando sexo o amor. Maldito seas, destino.


-1.997:

CARMEN MAURA FICHABA POR TVE;

Carmen Maura también ha sucumbido a los encantos de la televisión. La actriz, que sólo se había dejado tentar en dos ocasiones y nunca como actriz, ha terminado por aceptar ser una de las protagonistas de la serie A las once en casa, que TVE comenzó a grabar esta semana y cuyo estreno está previsto para enero. A las órdenes del director Juan Pavón, también estarán Antonio Resines y Ana Obregón, que atraviesa por uno de sus mejores momentos.

«Lo que me decidió a participar en ella es que contaba con unos buenos guiones. De las que me han ofrecido, ésta es la mejor. Además, es una serie en la que no llevo todo el peso, sino que está repartido entre varios intérpretes», aclara Antonio Resines.

Estos factores fueron también los que decidieron a Carmen Maura. «Los guiones están muy bien estructurados y Carmen puede, además, seguir haciendo cine porque no sale en todos los episodios», asegura el representante de la actriz.

Esta vez, Resines y Maura forman una pareja de divorciados: desde que Ana Obregón se cruzó en sus vidas, el actor sólo tuvo ojos para ella.

«Yo interpreto el papel de una bióloga, que conoce muy joven a Antonio. Me caso con él enseguida, pero no abandono mi carrera, y ahora me encuentro con una hija adolescente, el hijo de mi marido y una ex mujer que no para de entrar en casa, lo que me provoca algunos celos», afirma Ana Obregón.

TVE le ha proporcionado a la presentadora de ¿Qué apostamos? quitarse de encima el papel de ingenua, que tantas veces ha interpretado. «En esta serie soy una chica que trabaja y cuida de su familia, como tantas mujeres de hoy en día. Dos actividades que intento combinar como puedo, porque la asistenta me chulea, mi hija me preocupa mucho y las relaciones con el hijo de mi marido tampoco son fáciles».

Tanto Obregón como Resines están de acuerdo en que esta producción presenta a un tipo de familia más liberal. «Nos preocupamos mucho por la niña, pero desde un punto de vista distinto al de nuestros padres. Nosotros sí conocemos los peligros», señala la presentadora.

RECORD DE ''MEDICO DE FAMILIA'';

Médico de familia batió su propio récord el pasado martes tras ser vista por 9.799.000 personas, con una cuota de pantalla del 51,1%. El episodio Malas compañías fue la segunda emisión más vista de la temporada, con apenas 160.000 espectadores menos que la transmisión de la Boda real, emitida el 4 de octubre.

-1.998:

TVE PREPARABA UNA SERIE CON GABINO DIEGO;

Gabino Diego es un caritativo representante de artistas que viaja en Vespa, siempre colgado de su móvil. Para su desgracia, su cartera de clientes no es nada selecta; más bien, todo lo contrario: está llena de «los ruinas que se encuentra por la calle», en palabras de Antonio del Real, director de la serie Jacinto Durante, representante, que prepara para TVE y que estará protagonizada por el joven actor.

La producción constará de 13 capítulos y estará rodada en cine, no en vídeo, como suele ser habitual en la grabación de las series. Esto prolongará el rodaje, ya que por cada episodio se emplearán dos semanas y media, cuando lo común es utilizar siete días.

Jacinto Durante, representante, supone, además, la incorporación de Gabino Diego a la televisión, un medio en el que sólo se dejó ver, hace ya años, en la serie Gatos sobre el tejado, rodada igualmente en formato de cine.

Diego compartirá reparto con Juan Luis Galiardo (en el papel del padre Isaías, un sacerdote progre), Concha Cuetos (una representante malvada, con clientes de alto nivel) y Mónica Pont (la secretaria de Gabino Diego, que aspira a convertirse en la Marilyn Monroe española).

Con Santiago Segura

No se descarta la participación de Santiago Segura en algunos de los episodios. El es, además, el autor del título de la serie, que luego cedió a Gabino Diego. Este último se dirigió a Antonio del Real para poner en marcha la historia y, junto con César Benítez, director general de la productora BocaBoca, contactaron con los responsables de Televisión Española para la realización de la misma.

«La única condición que pusimos es que se filmara en cine, por la calidad y porque crea una disciplina de rodaje a la que no están acostumbradas las televisiones», señala Del Real.

El director define Jacinto Durante, representante como «una comedia de sentimientos y emociones. No pretende resaltar lo más perverso del ser humano».

«La serie cuenta la relación de Jacinto Durante con los artistas, a los que tiene que pagar la Seguridad Social e incluso sacrificar su Vespa para solucionar sus problemas económicos. Todo está contado en tono de comedia, pero a través de ella, se habla de las cosas más serias. No es una charlotada», añade Antonio del Real.

Gabino Diego, por su parte, afirma que su papel en esta producción es «el de un tío tierno, simpático y aventurero». Lo que le ha hecho aceptar este trabajo, a pesar de que, en un principio, se barajaba el nombre de Eduardo Noriega para el personaje de Jacinto Durante, es que «la serie va a hacerse como las de antes: con tiempo para preparar los guiones, sin prisas», afirma.

Antonio del Real ya sabe lo que es trabajar con Gabino Diego. Con él realizó la película Los hombres siempre mienten en 1995 y también ha contado con él para Cha-cha-chá, estrenada en julio y que, hasta septiembre, figura como la tercera producción española con mayor recaudación, con 285 millones de pesetas.

A favor de López-Amor

En la actualidad, se están construyendo los decorados de esta nueva apuesta de TVE, al tiempo que se arreglan los guiones, coordinados por Manuel Hidalgo y Valentín Fernández Tubay. Jacinto Durante, representante comenzará a rodarse en enero y podría emitirse en abril.

Del Real se muestra agradecido a Fernando López-Amor, director general de RTVE -al que sustituirá Pío Cabanillas-, por haber dado el visto bueno a este proyecto: «Ha creído en nosotros. Además, lo ha hecho muy bien en TVE. Ha conseguido que La Primera gane en todos los índices de audiencia y en La 2 ha apostado por programas culturales dignísimos. Yo no me meto en su talante ni en política, que es así de ingrata y canallesca».

-1.999:

TELE5 ESTRENABA PROGRAMA DE CINE ESPAÑOL;

Tele 5 ha descubierto que adornar la reemisión de películas españolas de los años 90 con recursos propios de un magazine puede ser una opción para la noche de los sábados. De esta forma, se suma a la fiebre cinematográfica que recorre las cadenas públicas y privadas tras decretarse la obligatoriedad de ofrecer más largometrajes españoles y del resto de Europa.

Bajo el inequívoco título de La gran ilusión -como el largometraje homónimo de Jean Renoir-, Concha García Campoy retorna a la pequeña pantalla para presentar un macroespacio con invitados, breves reportajes y que, sobre todo, incluye la proyección de largometrajes como Belle époque, La vaquilla, Two much, ¡Ay, Carmela!, El Lute, camina o revienta, Las cosas del querer, Todos los hombres sois iguales, Una mujer bajo la lluvia o Cómo ser mujer y no morir en el intento.

La primera sesión ofrece esta noche uno de los filmes con más gancho del morboso Bigas Luna, Jamón, jamón. Invitada: Penélope Cruz. La actriz no sólo rememorará los momentos más sobresalientes de su trayectoria sino que desvelará ciertos detalles de su infancia al contemplar vídeos como el que el equipo del programa ha rodado en la escuela del barrio donde vivía.

Fácil digestión

Un elemento que refleja la pretensión de los responsables de La gran ilusión de intentar que el espectador digiera con facilidad un acercamiento al cine que no tiene por qué ser necesariamente en clave de ratas de filmoteca.

Según declaró ayer García Campoy, ha sido precisamente la posibilidad de cultivar el equilibrio entre la calidad y la popularidad lo que la ha llevado a volver a la televisión. «Me he sentido muy cómoda en la radio porque me ha permitido trabajar con libertad, con capacidad de movimientos. Pero, cuando me propusieron esta idea, acepté inmediatamente».

Tanto la periodista como el director de programación de la cadena privada, Alejandro Lavilla, elogiaron la labor de Lolafilms, la productora que «está detrás de La gran ilusión», de acuerdo con las palabras de este último.

Y ambos, también, coincidieron en los superlativos a la hora de vender la nueva oferta. Mientras Concha García Campoy lanzaba un triunfalista «aspiramos a la cuadratura del círculo», Lavilla se permitía incluso asegurar categóricamente: «Es mucho más que un programa».

En cualquier caso, el espacio no nace sólo con la baza de un planteamiento informal sino que su apuesta queda subrayada por la presencia de actores de primer nivel (algo así como una mayor catapulta para el star system a la española). Por ejemplo, la emisión de ¡Ay, Carmela! estará respaldada con la reunión, por primera vez desde el rodaje de esa película, de Carlos Saura, Andrés Pajares y Carmen Maura.

Cara a cara

Y la de El Lute, camina o revienta (que posteriormente tuvo su secuela en El Lute, mañana seré libre), con un cara a cara entre Imanol Arias y el propio Eleuterio Sánchez, El Lute. Este día, además, podrá verse un vídeo en el que los reclusos de una cárcel expresan su opinión acerca del mitificado ex preso. No faltarán los avatares y anécdotas del rodaje de cada una de las cintas en cuestión.

El director de La gran ilusión, Luis Alegre, corroboró estas expectativas declarando: «Queremos dar un aire diferente a lo que es un programa cinematográfico. No se trata en absoluto de un espacio para cinéfilos, aunque estamos seguros de que despertaremos también su interés». Y añadió: «El programa se pone en marcha en un contexto muy favorable debido al elevado grado de identificación del público con el cine español».

Precisamente, la presentación del espacio se celebró un día después de que se conocieran los datos que avalan la progresión comercial de las películas españolas, que han ganado dos millones y medio de espectadores en un año.

La gran ilusión se emite hoy, a las 23.45 horas, en Tele 5.

-2.000:

MAS CONCURSOS EN TV;

Si usted es capaz de contestar a preguntas tan eruditas como ¿de qué fruta se obtiene la copra?, tan cotidianas como ¿cuántas locomotoras diesel tenía RENFE en 1999? o tan literias como ¿en qué año se escribió Guerra y paz?, ayudará a demostrar que la tele no es la caja tonta que algunos creían.

Una nueva ola de programas ha aterrizado en la televisión. No hablan de la vida de nadie y sin embargo tienen audiencias que superan el 25% de las cuotas de pantalla.

Son los programas concurso que reparten millones a cambio de conocimiento, de habilidad con el lenguaje, de erudición, de riqueza en el vocabulario..., en fin, de cultura. ¿Quiere ser millonario?, Pasapalabra, Audacia, El juego del euromillón o Saber y ganar son algunos de los ejemplos que pueblan las parrillas de programación.

La clave del éxito

¿Cuál es la clave del éxito? Para Silvia Jato, presentadora de Pasapalabra, un espacio de Antena 3 en el que los concursantes hacen gala de un buen conocimiento del mundo de las palabras, el éxito radica en la proximidad al espectador: «Pasapalabra es un programa muy cercano al espectador, le permite jugar desde su casa y en eso se crea una gran complicidad. Además, no está dirigido a un tipo de público concreto como pasa con otros concursos, sino que desde el más pequeño de la casa hasta el mayor puede jugar con nosotros y disfrutar de una hora agradable y cultural», afirma la presentadora.

La posibilidad de un público variado y participativo es también destacada por Carlos Sobera, presentador del concurso diario ¿Quiere ser millonario? que emite Tele 5. «La gran ventaja es que es un formato participativo y eso facilita que los espectadores, desde casa, se integren en el programa. Es un espacio que fomenta que la familia se reúna entorno a la televisión».

Audacia, una de las apuestas de la temporada de TVE y presentado por Jordi Estadella, ha conseguido, con la misma fórmula, convertirse en el séptimo programa más visto durante el mes de octubre con un 32% de la cuota de pantalla. En este espacio el conocimiento se ve incentivado por la posibilidad de ganar hasta 100 millones de pesetas. Cincuenta millones fueron los que se llevó Enrique Chicote, (el segundo premio más generoso de la historia de la televisión) al ser capaz de contestar las 15 preguntas de ¿Quiere ser millonario? Un programa que se emite en 32 países de todo el mundo y que ha llevado a la ABC nortemericana ha convertirse en la cadena más vista de su país.

Otros programas, como Saber y ganar (ha cumplido más de 800 programas de emisión en La 2) o El juego del euromillón, de Tele 5, han conseguido consolidarse como clásicos en la parrilla.

Ya lo saben: cuanto más conocimiento, más millones.


-2.001:

DURA CRITICA A UNA SERIE DE JOSEMA YUSTE;

Agente 700 es una de las peores series de TVE. La cadena pública no ha tenido demasiada suerte, por decirlo de manera suave, en el apartado de ficción en las últimas temporadas. Si no fuera por el éxito sobrevenido de Cuéntame, nos encontraríamos ante un desierto. Sin embargo, la serie protagonizada por Josema Yuste, después de haber sido desalojada de la programación por su escasa aceptación por el público y las malas críticas, ha vuelto este domingo para tapar el hueco que dejó Waku-Waku, en un intento de sacarle algún rendimiento a la producción y por ver si el muerto se reanimaba al cambiarlo de horario.

Uno de los signos de debilidad de la serie, pretendidamente cómica, de TVE es que ni los que la han hecho saben cómo colocar esas risas postizas en el momento oportuno. Si ya es difícil encontrarle la gracia a las escenas, cuando se interpone entre el espectador y la pantalla la pretensión de que riamos en el momento adecuado, el resultado es contra-producente. Cuando calla el coro agradecido de carcajadas, la banda sonora es de pena, y el conjunto es de una pobreza lamentable.

Agente 700 ha querido hacer una versión española de Superagente 86 y le ha salido un engendro en el que unos actores, que merecen todos los respetos y saben hacer su papel cuando se les ofrece algo a lo que agarrarse, intentan sacar adelante un argumento que no hay quien lo entienda. En la serie no sólo naufraga Josema Yuste, que es el que tiene que dar más la cara, sino los secundarios, aunque se llamen Javier Gurruchaga. Cuando no hay, ni por asomo, un guión que vuele por encima de la copia de gags de hace 30 años y el recurso a unos actores acostumbrados a vérselas con todo tipo de programas, sean galas, musicales, magazines o series dramáticas o cómicas, la serie está sentenciada.

Por si fuera poca desgracia, Agente 700 tiene el don de la inoportunidad.En pleno conflicto internacional, los chistes que se hacen sobre las formas de lucha de los agentes secretos, las cartas envenenadas o la guerra contra las mafias son de una simpleza notable. Si hubiera tenido la serie alguna virtud, le hubiera venido muy bien convertirse en la crítica cómica de episodios chocantes de las tareas de los agentes secretos, pero ni eso. A lo que más se parece es a las representaciones cómicas que se incrustan en las fun-ciones arrevistadas como Noche de fiesta y otros programas del mismo corte.

TVE debería mirar con un poco más de cuidado las ofertas que le presentan las productoras, porque estos resbalones son los que le hacen perder dinero y argumentos cuando se habla de inversiones rentables y servicio público.


-2.002:

EL TRIBUNAL DE LA COMPETENCIA CONTRA LA FUSION DIGITAL;

La comisión del Tribunal de Defensa de la Competencia, encargada de estudiar en ponencia los efectos de la fusión de Canal Satélite y Vía Digital, aprobó por mayoría unas conclusiones que eran contrarias a la unión de las plataformas por dar lugar a «un monopolio». Así se desprende del informe elevado al mencionado tribunal, al que ha tenido acceso EL MUNDO, y que hubiera recomendado al Gobierno prohibir la unión de estas dos televisiones de pago.

El trabajo realizado por la comisión fue analizado por el pleno de este organismo y rechazado el pasado 11 de noviembre. El rechazo se produjo gracias al voto contrario de los vocales Francisco Javier Huerta Trolez, Antonio del Cacho Frago, Julio Pascual y Vicente, José Juan Franch Menéu, y al del presidente del tribunal, Gonzalo Solana González, que fue quien decidió finalmente inclinar la balanza en favor de la operación.

Los cuatro vocales que consideraron «esencialmente inaceptable» la unión de las TV de pago de Sogecable -del grupo Prisa- y de Telefónica fueron: Miguel Comenge Puig, Luis Martínez Arévalo, Antonio Castañeda Boniche y María Jesús Muriel Alonso. Estos son los argumentos que emplearon a la hora de emitir sus respectivos votos particulares:

«La absorción de Vía Digital por Sogecable supone que la empresa resultante de la operación controlará el 80% del mercado por número de suscriptores y el 95% por cuantía de ingresos. Pocas veces tienen las autoridades de la competencia la ocasión de examinar una operación en la que la empresa resultante alcanza un índice Herfindahl-Hirschman [HH] -el más utilizado para analizar el grado de concentración de dos empresas- de 10.000 [monopolio]», subrayan los cuatro vocales.

Estos miembros del tribunal muestran su sorpresa porque, con este ratio en la mano, lo lógico es que las autoridades comunitarias se hubieran opuesto a la fusión digital en España, tal y como hicieron con las alimentarias Nestlé y Perrier.

Informes coincidentes

Los discrepantes del Tribunal de Defensa de la Competencia hacen especial hincapié en que otros organismos, como la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), emitieron tiempo atrás una serie de contundentes argumentos contrarios a la fusión.

La Comisión Europea remitió en agosto el expediente digital a España por considerarlo un tema de ámbito estatal. A pesar de ello, subrayó que esta «operación de concentración amenaza con reforzar una posición dominante, de la que resultaría que la competencia efectiva se vería obstaculizada de manera significativa en el mercado español de la TV de pago».

El Servicio de Defensa de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía, dijo: «Como resultado de la concentración, Sogecable reforzaría claramente su posición de dominio como primer operador del mercado (...) Adicionalmente, desaparecería el principal competidor actualmente presente en el mercado».

Los cuatro expertos del Tribunal de Defensa de la Competencia analizan en sus conclusiones particulares la existencia de poderosas «barreras de entrada» -en especial los derechos del fútbol y del cine- a la hora de irrumpir y competir en el mercado audiovisual.

En sus argumentaciones, los vocales contrarios a la operación auspiciada por los presidentes de Telefónica, César Alierta, y de Sogecable, Jesús Polanco, se quejan de la falta de información a la hora de juzgar «la argumentada razón de eficiencia de la operación».

Tanto Sogecable como Telefónica han hablado siempre de que la unión les iba a reportar una «economía de escala» -cuanto más se produce, más barato sale el artículo comercializado-, lo que, sin duda, debía servirles para conseguir un tipping effect (pequeño empujón).

Estos razonamientos económicos no convencieron a Castañeda, Comenge, Martínez Arévalo y Muriel porque «los datos aportados al expediente no permiten inferir a partir de qué nivel dejan de funcionar las economías de escala o, puesto de otra forma, qué nivel de abonados corresponde al punto mínimo de la curva de costes medios».

La información aportada por Sogecable al tribunal sugería que sus costes mejorarían uniéndose a Vía Digital puesto que llegarían a los dos millones de abonados. Los vocales rechazan este argumento diciendo que la suma de los clientes de Canal Satélite y de Canal Plus -también de Sogecable- ya alcanza esta cifra, por lo que parece difícil conseguir mejoras con el aumento del número de telespectadores.

Los cuatros vocales, además, ponen el dedo en la llaga diciendo que «existe la práctica certeza de que las empresas españolas [en referencia a Canal Satélite y Vía Digital] (...) han errado su estrategia, al optar por una política de intentar copar los contenidos, pagando por ellos precios muy elevados».

Sogecable, Telefónica y otras sociedades interesadas creen que la fusión es la única salida posible porque el mercado de la TV de pago está saturado. «Este razonamiento constituye un argumento más en contra de la fusión que conducirá desde el actual duopolio a una situación de monopolio», puntualizan los vocales. Además, en su opinión, la validez de esta constatación «dista de estar probada».

Los técnicos del Tribunal de Defensa de la Competencia que votaron en contra de la fusión digital tampoco olvidan los mercados afectados por esta operación.

Mercados cautivos

La empresa resultante de la fusión tendrá firmados acuerdos -algunos hasta 2012- con siete de los ocho de los grandes estudios cinematográficos.Esto implica, según el informe, «el cierre absoluto del mercado de forma que los competidores existentes [el cable] o potenciales sólo pueden acceder a estos contenidos cinematográficos a través de Sogecable».

El Tribunal de la Competencia tampoco ha olvidado la importancia del fútbol como anzuelo para captar nuevos abonados. La existencia de la empresa Audiovisual Sport (propiedad de Sogecable, Telefónica y TV3), como única canalizadora de los derechos de la Liga, preocupa a los cuatro vocales puesto que «la operación que se analiza debilitaría aún más una competencia, ya de por sí frágil, en este mercado».

La producción y distribución de los canales temáticos y del cine español quedan seriamente dañadas con la fusión puesto que Sogecable y Telefónica son grandes consumidores de estos productos.

La operación «lógicamente tenderá a privilegiar la compra de producción de empresas del, ahora reforzado, grupo (...) La disminución de la competencia efectiva en el mercado de compra de esos productos puede traducirse, en el futuro inmediato, en serias dificultades para los actuales oferentes españoles», indican Castañeda, Comenge, Martínez Arévalo y Muriel.

Las amenazas que lleva implícita la nueva Sogecable también salpican el ámbito de los satélites, puesto que Hispasat -propiedad de Telefónica- sería la gran beneficiada.

Por otra parte, la presión de Telefónica sobre los operadores de cable es una verdadera amenaza para la expansión de estos últimos. Un temor que, para los cuatro vocales, no queda acallado «por la prohibición de acuerdos entre Sogecable y Telefónica» recogida en una de las condiciones aprobada por el tribunal, como condición para autorizar la fusión.

Los vocales creen que «un posible remedio» sería la salida de Telefónica del capital de la nueva Sogecable, lo que a todas luces parece imposible.

-2.003:

''LA NOCHE ABIERTA'' SE ACABABA;

Pedro Ruiz presentó ayer la séptima temporada de su programa La noche abierta y anunció que probablemente ésta sea su última temporada al frente del programa de entrevistas porque quiere volver al teatro.

El presentador adelantó que ya se ha puesto en contacto con Josep-Lluís Carod-Rovira, líder de ERC y árbitro de las elecciones catalanas, para concertar una entrevista «que podría tener lugar el día 18».

El primer programa de la nueva etapa de La noche abierta, que se emite esta misma noche, tendrá como protagonista al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

-2.004:

CRITICA A ''CUENTAME'';

La vuelta de Cuéntame cómo pasó es un anuncio prenavideño en el que los telespectadores pueden encontrarse con lo que esperan de una cadena que les devuelva unas señas de identidad colectiva y un recordatorio de caras, fechas y acontecimientos que les hace sentir en casa.

Imanol Arias y su familia nos vuelven a contar lo mismo. La única pega que podemos poner a este regreso de Cuéntame como pasó está codificada en esa clave. Han sido las ediciones pasadas tan eficaces utilizando el frágil bisturí de la nostalgia que en esta nueva entrega da la impresión de que no han tenido que molestarse en fabricar recurso alguno una vez que descubrieron el éxito tocando la fibra de la memoria colectiva, de los recuerdos compartidos que todos llevamos dentro. A este paso, la familia Alcántara se va a parecer a aquella de los Botejara de Alfredo Amestoy que, precisamente en la misma década que ahora ilustra la nueva entrega de la serie, acabo siéndonos más cercana que nuestra propia familia.

La nostalgia pesa tanto en TVE que el objetivo de los actuales dirigentes de la televisión pública, a pesar de su interés por el cambio, es mantener los restos de la programación anterior para no quedarse totalmente desabastecidos y sin relleno para apuntalar posibles alternativas. Desde luego, puede ser lo único rentable en un momento en el que las nuevas propuestas no tienen la acogida esperada por la televisión de Caffarel.

Cuéntame cómo pasó ha sido el único activo en el terreno de ficción de TVE, junto con Ana y los 7, y no pueden renunciar a él en un momento delicado. La familia Alcántara todavía tiene tirón.Imanol Arias y Ana Duato son personajes amables que han tenido un consenso de popularidad, y la serie una acogida que ha ido del entusiasmo a la complacencia sin demasiados altibajos. El episodio especial que se ha programado esta semana ha intentado aprovechar el material anterior, para que la audiencia recupere la memoria, y aportar alguna novedad que intente enganchar, en esta sexta edición, al telespectador adicto.

Es difícil saber si la incorporación de nuevos directores, como el colombiano Sergio Cabrera, supondrán algún cambio en el esquema de la serie. No parece que estemos ante un relanzamiento que entusiasme a los seguidores y dé nuevos bríos, sino más bien a la consolidación de unos valores que dan seguridad. Cuéntame cómo pasó partía de una posición sólida. Sus protagonistas han sabido navegar en un periodo de cambios con elegancia, y TVE no tiene muchos clavos a los que agarrarse.

La aparición de Emma Suárez como amante en el horizonte familiar lleva a pensar que los elementos dramáticos van a tener más importancia que los guiños históricos. Es una apuesta comercial para una serie que todavía conserva la dignidad que la llevó a ser santo y seña de la televisión pública y que, aunque presenta signos de agotamiento, da un balón de oxígeno nostálgico a TVE.

-2.005:

ESPECIALES SOBRE FRANCO;

«Españoles, Franco ha muerto», así confirmaba oficialmente en televisión a las 10.00 horas, del jueves 20 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, la muerte del Dictador.

Hoy, 30 años después, con la crispación política generada por el Estatuto catalán, el choque con la Iglesia por la LOE y el nacimiento de la Infanta Leonor, entre otros asuntos que enfrentan a los partidos políticos y generan alarmismo en la sociedad, el 30 aniversario de la muerte de Franco y la proclamación de Don Juan Carlos como Rey de España adquieren un significado especial.Por este motivo, todas las cadenas de televisión han preparado programas especiales. Unos se emiten hoy, otros, la próxima semana.

TVE-1. La 2 de la cadena pública programa, a las 21.50 horas, el documental Cuando murió Franco yo tenía 30 años, que ofrece en paralelo, testimonios de algunas de las personas más relevantes que vivieron y jugaron un papel decisivo en la vida política, intelectual y cultural durante ese periodo de la reciente historia española. Ellos son los historiadores García de Cortázar y Paul Preston; los periodistas Manuel Vicent, Maruja Torres y Javier Pradera; el director teatral Albert Boadella; y los políticos Xavier Arzallus y Cristina Almeida.

Antena 3. El programa de actualidad Espejo público (20.00 horas) que presenta Sonsoles Suárez, hará un repaso a la importante evolución que ha tenido la mujer en España en los últimos 30 años. Tras la muerte del dictador, la mayoría de la mujeres han cambiado su tradicional papel de ama de casa y madre por el de mujer trabajadora e independiente. El espacio analizará los problemas a los que han tenido que enfrentarse en este tiempo y entrevista a Juan Soto, el actor radiofónico que interpretaba a Elena Francis.

Cuatro. El espacio Cuarto milenio revelará una parte de la biografía del dictador menos conocida: la atracción que Francisco Franco sentía por el mundo de lo enigmático y misterioso. Una atracción que germinó con la devoción que sentía por ciertas videntes que conoció en Africa.

Canal Historia. La apuesta más ambiciosa para desvelar la poliédrica figura de Francisco Franco la ofrece este canal (Digital +, dial 65), que ha preparado la programación especial Franco, 30 años después. Desde las 16.00 horas y hasta las 22.00 emite cinco excelentes documentales -coproducidos por Multicanal, Sagrera TV, TVE y ARTE, entre otras empresas- que repasan desde distintas miradas y enfoques, la vida del dictador, su entorno y las relaciones más cercanas. La tarde comienza con Franco y Salazar, un análisis de los puntos de conexión entre ambos regímenes y, Franco, el centinela de occidente, una biografía del Caudillo analizada por diversos historiadores y escritores. A continuación, Escándalos económicos del franquismo, que muestra como el régimen protegió a toda una tropa de mangantes y especuladores -Matesa, Sofico, La Canadiense...-. Después, Maquis, que analiza, a través del testimonio de los pocos ex maquis que quedan vivos, la figura de los perdedores exiliados tras la Guerra Civil. Carmen Polo, la señora de Meirás es un demoledor retrato de esta fría, ambiciosa y calculadora dama, conocida como La collares. Cierra la programación, ¡Que inventen ellos!, que muestra las hazañas de cuatro científicos españoles que sobrevivieron al exilio de la dictadura: Isaac Peral, Torres Quevedo, Ramón y Cajal y Juan de la Cierva.

Documanía. El canal emite a partir de las 22.00 horas dos documentales: Franco, la verdadera historia es un reportaje de la BBC, que repasa la vida del Caudillo con testimonios de familiares, amigos y militares y, Víctimas de la Transición, que recorre el periodo desde la muerte de Franco hasta las primeras elecciones democráticas de 1975. En ese espacio de tiempo, 60 personas murieron debido a la violencia política ejercida, fundamentalmente, por la Policía y la extrema derecha.


Y la próxima semana, el Rey Juan Carlos I

Antena 3 emitirá a partir de mañana una serie de reportajes que bajo el título de '30 años de reinado', recorrerán la vida, la figura y el reinado de Don Juan Carlos.

El informativo que presenta Matías Prats (21.00 horas), hará un repaso de los momentos más importantes de su vida personal y familiar y de los episodios clave de su trayectoria como Jefe de Estado.

El lunes estará a dedicado a la infancia y a la adolescencia del Rey. El martes hará un retrato del día en el que Don Juan Carlos fue proclamado Rey. El miércoles estará dedicado al papel que asumió el Monarca durante el intento de golpe de Estado el 21 de febrero de 1981. El jueves hará un resumen de los 30 años de la corona: mostrará a un rey viajero, a un gran embajador y a un hombre de diálogo y de consenso. Finalmente, el viernes, el reportaje estará dedicado al lado más humano del monarca.Recoge anécdotas, muestra imágenes familiares y la gente de la calle da su visión sobre Juan Carlos.

TVE-1 programa el martes a las 22, 35 horas, el especial 'Juan Carlos I: embajador de España'. La periodista Carmen Enríquez ofrecerá, en colaboración con los corresponsales de la cadena pública, un amplio reportaje que muestra la contribución que ha hecho el Rey en la mejora de la imagen de España en el extranjero.Intervienen en el reportaje, entre otros políticos, Felipe González, Bill Clinton y Nelson Mandela.

Por último, Telecinco ofrece también, el martes 22, a las 1.45 horas el especial informativo, 'La apuesta del Rey. Presentado por Fernando Olmeda, el documental explica cómo se llevó a cabo la primera Transición, cuando los inmovilistas del régimen de Franco pretendían mantener las esencias del 18 de julio de 1936.

-2.006:

LA SEXTA ESTRENABA ''SEXTO SENTIDO'';

Entrevistas, cara a cara, debates, reportajes, foro ciudadano... todos los formatos del periodismo tienen cabida en el Sexto Sentido, un programa cuya premisa es ver la información desde otro punto de vista y reflexionar sobre las noticias de la semana. «Sexto Sentido es un ejemplo o, quizá un símbolo de esa televisión que quiere hacer las cosas de una manera diferente. Ofrecer programas de calidad sobre actualidad e información», subraya Antonio García Ferreras, director de la cadena.

Presentado por Cristina Villanueva, Helena Resano y Mamen Mendizábal, el espacio producido por Globomedia y dirigido por Esther Pérez, tiene el objetivo de realizar cada lunes y durante algo más de dos horas, una fotografía exacta de la situación política y lo que los españoles opinan de ella. «Lo que queremos es ahondar en la información, detallar las cosas que nos parezca que merecen un análisis más profundo, conocer la opinión de la calle y, sobre todo, traernos a los protagonistas, que nos cuenten, que, llegado el caso, rindan cuentas de la información», comenta Montse Fernández Villa, productora ejecutiva.

Por medio de una entrevista, las tres presentadoras mantendrán una conversación con el personaje protagonista de la semana para descubrir aspectos desconocidos de su vida o su trabajo.

En la sección Cara a cara, Mamen Mendizábal moderará un debate, en el que dos partes contrapuestas mostrarán su opinión sobre cualquier tema polémico -hoy, el periodista Isaías Lafuente y el escritor Pío Moa abordarán el tema de la Memoria Histórica-. «Me gusta la política, me gusta el debate, es un terreno en el que me siento cómoda», dice la ex presentadora de 59 segundos.

Reportajes ilustrativos

«En esta sección buscamos el debate, el diálogo y, en el fondo, pretendemos aprender», afirma la periodista. Cada uno de los invitados dispondrá de sólo seis minutos para defender sus tesis y puede repartir ese tiempo como quiera.

Cada semana Cristina Villanueva elaborará con su equipo un reportaje para ilustrar la noticia más destacada de los últimos siete días, originar un debate, plantear una denuncia o ilustrar alguna curiosidad de interés para los espectadores. En la entrega de hoy, la adicción de los jóvenes a la cocaína -en próximas entregas: inmigrantes, religiosos que discrepan de la línea oficial de la Iglesia...-. «Es un gran privilegio formar parte del equipo de un programa como éste, porque va a dar la voz a la gente, y sobre todo a la gente joven que no participa en la política porque le faltan foros donde expresar sus opiniones», señala la ex presentadora de La 2 Noticias. Y subraya: «Abrir los micrófonos a esa realidad es muy importante, no sólo para el programa sino para el periodismo, que tiene esa obligación».

Y en el Foro ciudadano, Helena Resano modera un encuentro entre la ciudadanía y los protagonistas de la actualidad. Catorce personas de diferentes edades, profesiones y procedencia, representativas de la sociedad española, someterán a un invitado a las preguntas que cualquier ciudadano querría hacer. La ex presentadora del Telediario Fin de Semana de TVE-1 resalta que «a veces los periodistas pecamos de hablar para los periodistas y hacemos sólo las preguntas que los periodistas queremos hacer y nos olvidamos de los ciudadanos». Para la hoy presentadora de La Sexta Noticias 14.00 h. «el Foro ciudadano es una forma de darles la voz, de que pregunten lo que a ellos de verdad les interesa».

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega será la primera persona en enfrentarse a este foro.


EL MUNDO.

No hay comentarios: